Descolonizar! Conceptos, desafíos y horizontes políticos

Index del dossier

Introduction

Introduccion al Passerelle n°24

Decolonial, colonialidad, descolonizar… Sesenta años después de la segunda ola de independencias nacionales, la cuestión decolonial sigue siendo muy actual (y quizás ahora más). Desde hace unas décadas, militantes y universitarixs evidencian que en términos económicos y geopolíticos, las prácticas coloniales no han desaparecido: se han reorganizado y adaptado al contexto posindependencia.

La Francáfrica –las relaciones cordiales (y muy interesadas) entre Francia y sus antiguas colonias– no ha muerto, como lo demuestran las intervenciones militares francesas en el Sahel, o la supervivencia del franco CFA. Los acuerdos de libre mercado y la obligación del pago de las deudas –incluso las heredadas del periodo colonial– siguen respondiendo a los intereses de los antiguos colonizadores. En el campo de las ideas también, los trabajos de numerosxs investigadorxs como Samir Amin, Immanuel Wallenstein o Arturo Escobar proporcionan una crítica mordaz: el concepto de «desarrollo», al basarse en la misma línea de fractura entre antiguos países colonizadores y antiguos colonizados, acaso ¿no es una imposición de un tipo de organización socioeconómica capitalista, copiada del modelo europeo? En las representaciones en Francia de los países del Sur, del mismo modo, esta jerarquía proveniente de la colonización es evidente: las representaciones miserabilistas o el exotismo de lo que se denominó el «tercer mundo» tienen consecuencias hasta el día de hoy. De esta forma, no se puede descifrar el presente, sus líneas de fractura y sus resistencias, sin tener en cuenta la historia que vincula a los pueblos y a las diferentes regiones del mundo.

Fruto de esta descolonización incompleta del mundo, en su dimensión muy concreta pero también simbólica, la actualidad de la cuestión decolonial a nivel político sigue siendo candente, y particularmente en la importancia que han tomado las luchas antirracistas. Es llamativo que la cuestión de la migración (en realidad, las migraciones racializadas, es decir, no blancas) esté en el centro de los discursos reaccionarios. En Europa con la «gestión de los flujos migratorios» a cargo de Frontex; en Estados Unidos con la promesa de la construcción de un muro en su frontera con México; pero también en Chile, donde durante el periodo electoral de finales del 2021 la cuestión migratoria era central en el discurso del candidato de extrema derecha... El carácter racista del doble estándar de la acogida de las personas refugiadas ucranianas, africanas o de Medio Oriente es aún más que evidente, y nos recuerda cruelmente las palabras de Aimé Césaire, en 1950, en su Discurso sobre el colonialismo: [1]

«Sí, valdría la pena estudiar, clínicamente, con detalle, las formas de actuar de Hitler y del hitlerismo, y revelarle al muy distinguido, muy humanista, muy cristiano burgués del siglo XX, que lleva consigo un Hitler y que lo ignora, que Hitler lo habita, que Hitler es su demonio, que, si lo vitupera, es por falta de lógica, y que en el fondo lo que no le perdona a Hitler no es el crimen en sí, el crimen contra el hombre, no es la humillación del hombre en sí, sino el crimen contra el hombre blanco, es la humillación contra el hombre blanco, y el haber aplicado en Europa procedimientos colonialistas que hasta ahora sólo concernían a los árabes de Argelia, a los coolies de la India y a los negros de África [...]».

Las crispaciones políticas alrededor de temas racistas son evidentes, y sus raíces coloniales apenas ocultadas: es el caso de la obsesión francesa con el hiyab, cuya historia se remonta a la colonización de Argelia. Por otro lado, los movimientos sociales que denuncian el racismo estructural fruto de estas relaciones coloniales se multiplican: Black Lives Matter en los Estados Unidos, Réseau d’Entraide Vérité et Justice pour les victimes de crimes policiers (Red de Apoyo mutuo Verdad y Justicia para las víctimas de crímenes policiales [2]) en Francia, el medio independiente Poder Migrante en España, los apoyos a la presidencia de Pedro Castillo en Perú frente a los ataques racistas por parte de la oligarquía blanca.

Los debates políticos alrededor de estas cuestiones han alcanzado niveles de tensión y de violencia alarmantes. Desde hace varios años, los nuevos movimientos antirracistas recurren a conceptos procedentes de la sociología: «personas racializadas», «racismo estructural» o también «colonialidad del poder» –términos que desafían profundamente ciertas concepciones y posturas. Paralelamente, algunos sectores intelectuales y políticos denuncian con fuerza el peligro que, según ellos, supondrían lxs «decoloniales», sus visiones «identitarias» o incluso «separatistas», lo cual vendría a ser una verdadera amenaza para la cohesión social, e incluso para la Nación en sí misma. Las universidades y el mundo asociativo son el blanco de una especie de caza de brujas: especialmente elocuentes son el informe sobre el «islamo-izquierdismo» [3] en la universidad francesa (a petición de la ministra de Educación Frédérique Vidal), la disolución del Colectivo contra la islamofobia en Francia en 2021, y la ley llamada «contra el separatismo» [4] que apunta a todas las asociaciones que reciben financiamiento público.

Sin embargo, los términos de este debate acalorado –cuyas consecuencias son muy reales y a veces dramáticas– no son siempre bien comprendidas por el público en general. Muchos conceptos procedentes de la universidad y de las ciencias sociales aparecen fuera de contexto, o se usan en un sentido muy diferente en el debate público.

El presente número de la colección Passerelle pretende entonces esclarecer los debates, conceptos y estrategias concretas de lucha que sacuden el panorama nacional e internacional. En la primera parte, hemos buscado explicitar algunas nociones a menudo utilizadas para infundir miedo sin estar del todo definidas por sus detractorxs: colonialidad, racismo de Estado o sistémico, personas racializadas, interseccionalidad, punto de vista situado o «localización», pluriversalidad como alternativa a lo universal teórico y dominante... Comprender los contextos sociopolíticos en los que han surgido estos conceptos, cómo han circulado, cómo y por qué han sido reapropiados, cómo se han movilizado dentro de los distintos movimientos sociales, este es el objetivo de los primeros artículos de este número. La razón de ser de la colección Passerelle es ofrecer un espacio sereno para precisar los conceptos y los análisis, lejos de los excesos de ciertos debates mediáticos y políticos, que responden más bien a los mandatos de maximizar la audiencia, y no a la preocupación de dar claves para su entendimiento.

En la segunda parte nos centramos en las relaciones coloniales en Francia y en el mundo, enfocándonos en la «actualidad» del colonialismo: ¿qué ha generado en las relaciones sociales, y cómo sigue moldeando las sociedades hoy? Hay que tener en cuenta las huellas del pasado en la organización contemporánea del mundo para entender en qué medida las sociedades occidentales siguen beneficiándose de la herencia colonial; y cómo esta herencia influye, todavía hoy en día, en las visiones y los comportamientos de las personas involucradas, incluso en las visiones y los comportamientos de las personas que obran para la justicia social y en contra de las desigualdades. Desde las organizaciones de desarrollo y de solidaridad que reproducen a menudo las relaciones de poder coloniales, hasta nuestro modo de consumo alimenticio, pasando por el racismo medioambiental a escala global y la dimensión colonial de las industrias extractivistas; estas contribuciones proponen una mirada que relaciona la trayectoria histórica con el análisis crítico del presente. También demuestran que con la persistencia de la herencia del colonialismo, y los efectos de dominación que sigue reproduciendo (lo que Aníbal Quijano ha llamado colonialidad), la descolonización no ha culminado.

Finalmente, la tercera parte de este número propone líneas de reflexión y de acción para concluir la descolonización del mundo, en todos sus aspectos. Entre otras cosas, encontraremos las reivindicaciones a cerca de las reparaciones, la organización de espacios no mixtos, la autonomía de las lenguas indígenas, el derribo de monumentos coloniales en el espacio público. Algunas estrategias de lucha han sido fuertemente controvertidas: ¿por qué lxs militantes las usan, y con qué fin? ¿Sustituyen estos nuevos modos de activismo a otros más antiguos, como podría ser la lucha contra las deudas coloniales y los ajustes estructurales? Encontraremos también la crítica decolonial de diferentes movimientos sociales: ¿qué quiere decir «decolonizar el feminismo» o «decolonizar la ecología»? ¿De qué representaciones y de qué prácticas estamos hablando? ¿Qué puede significar decolonizar las artes y la cultura? Pero también encontraremos críticas hacia movimientos decoloniales. Las luchas antirracistas y anti/decoloniales no son homogéneas, y como cualquier espacio contestatario, los análisis y los horizontes políticos difieren. Las estrategias de la decolonización dependen de las diferentes lecturas de la historia y de las diversas definiciones de los conceptos. El objetivo de la colección Passerelle es hacer dialogar a estas diferentes – y hasta divergentes – perspectivas. Entonces, ¿cómo pensar el hecho decolonial para luchar con eficacia en contra del racismo, del eurocentrismo y del capitalismo?

Algunas precisiones son necesarias en cuanto a la coordinación y a la redacción de este número: nadie escapa de su lugar de enunciación, y se trata de explicitarlo aquí. Este número ha sido escrito por personas que se inscriben principalmente en el espacio francófono. Si en este sentido no se escapa a ciertas formas de eurocentrismo, el comité editorial ha optado por priorizar en este espacio a autorxs procedentes de migraciones poscoloniales o actuales. También encontraremos en este número varias contribuciones latinoamericanas, por el vivo interés que suscitan en la temática decolonial y el importante trabajo de muchxs pensadorxs latinoamericanxs en este campo. Así mismo, quisimos tener particularmente en cuenta la diversidad de los tipos de palabra, y a un cierto equilibrio entre investigadorxs y militantes. Si los debates alrededor de la cuestión decolonial nacen en las ciencias sociales y en la universidad (no es casual que la universidad sea uno de los principales escenarios de estas reflexiones y de las cazas de brujas en Francia), no obstante, sería un error desvincular los análisis universitarios de las experiencias concretas, individuales y colectivas: las luchas existen antes de ser nombradas, y las idas y vueltas entre universidades y movimientos sociales son fundamentales. En resumen, insistir en anclar los conceptos y los análisis en las experiencias y en las luchas concretas permite evitar –en cierta medida– el riesgo de «blanqueamiento» de los conceptos, y de su reapropiación por parte del statu quo, que los despolitiza. Al intentar separar la teoría de la práctica se corre el riesgo de vaciar los conceptos de su filo crítico y transformador.

Para la colección Passerelle, el objetivo es poder aportar algunos análisis y algunas reflexiones procedentes del trabajo de campo y de investigación, con el fin de fomentar la crítica social, los intercambios de ideas y la difusión de alternativas. En este sentido, este número pretende acompañar el desarrollo de una mirada crítica sobre nosotrxs mismxs, los colectivos y organizaciones a las que pertenece, y sobre las sociedades en las que habitamos.

Passerelle n°24 "Descolonizar ! Conceptos, retos y horizontes políticos
Leer la revista completa en format PDF

Notes

[2NdT: a raíz del asesinato de Adama Traoré en un barrio popular de los afueras de París en el 2016, se han consolidado redes de apoyo mutuo entre familiares de las víctimas para denunciar el actuar racista de la policía francesa, y exigir que sean castigados dichos crímenes policiales y que se reforme la institución policial.

[3NdT: el «islamo-izquierdismo» es un neologismo movilizado por la extrema derecha francesa que asocia sectores de la izquierda radical con el «islam político». Aunque sin definición precisa, se utiliza este término con frecuencia en diversos medios y discursos políticos para designar una ‘amenaza’ al orden natural de la sociedad.

[4NdT: esta ley, oficialmente diseñada para luchar contra el «islamismo radical», otorga a las autoridades públicas la autoridad para designar arbitrariamente quién respeta (o no) nociones tan difusas como «los valores de la República». Ha sido ampliamente rechazada por el sector asociativo como una maniobra legal para extender el control político sobre la sociedad civil organizada, y como un instrumento más de estigmatización de la población musulmana en Francia.

Commentaires

Ritimo (el editor de la colección) apuesta por el lenguaje inclusivo en todas sus publicaciones (impresas y digitales) desde el año 2019. Entendemos que una lengua es ante todo un producto cultural, fruto de su historia social, económica y política. Por lo tanto, las reglas lingüísticas son el resultado de una determinada correlación de fuerzas (de clase, género, raza…) que pueden y deben ser cuestionadas. En este sentido, consideramos (al igual que otrxs) que sólo se puede pensar lo que tiene una palabra para significarlo; y que, al contrario, lo que no se nombra, no existe. En este sentido, hacer visible –desde la manera de escribir– la participación de las mujeres en la historia de sus pueblos, cuando han sido sistemáticamente invisibilizadas en la historia oficial, es importante para nosotrxs. Las representaciones y los imaginarios moldean nuestra realidad concreta; y si bien cambiar de forma de escribir no logrará la igualdad de género de por sí, desafiar nuestra formas de hablar, de pensar, de escribir y de concebir el mundo hacia la igualdad de género no puede ser totalmente en vano. Por ello que los artículos de este numero de la colección Passerelle se esfuerzan en este sentido, escogiendo (entre muchas otras posibilidades de lenguaje inclusivo) el “x” para incluir a hombres, mujeres y personas que no se reconocen en ninguna de estas dos categorías de género.