Fortalecimiento de las capacidades de Grupos de Defensoras Ambientales en el acceso y gobernanza de los recursos naturales

Instancias de incidencia de las Mujeres Rurales: Presentación de Informes Alternativos ante organismos internacionales (Argentine)

, por Fundación Plurales

En instancias como como CEDAW [1] y PIDESC [2] se instala, en las organizaciones de mujeres rurales, herramientas para identificar estrategias y espacios de incidencia tanto locales, nacionales como globales. Las recomendaciones que surgen desde Naciones Unidas como resultado de la presentación de los informes sombra, han probado ser un gran instrumento para visibilizar demandas a los organismos del estado e incidir por el cumplimiento efectivo de los derechos ; y fortalecer a las mujeres rurales en su percepción del apoyo y reconocimiento que el Sistema de Naciones Unidas le da a sus reclamos.

¿Cuales son las oportunidades de incidencia que ofrecen las instancias internacionales?

Los Estados Partes que conforman la Organización de Naciones Unidas, han firmado y ratificado diferentes tratados internacionales y convenciones, asumiendo compromisos en la búsqueda por el respeto y defensa de los Derechos Humanos. Algunos de estos son: el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer; Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; entre otros.

Los llamados “Órganos de Tratados”, son comités de personas especialistas, independientes y de reconocida trayectoria en materia de Derechos Humanos, que tienen la función de vigilar el cumplimiento de los tratados internacionales de derechos humanos mencionados anteriormente. Actualmente, existen diez [3].

Todos los Estados partes tienen la obligación de presentar informes periódicos al Comité correspondiente de cada tratado donde dan cuenta de los avances sobre cómo se están aplicando los derechos. Dependiendo el Comité en cuestión, los Estados presentan informes cada dos o cuatro años. Cada Comité examina el informe presentado y comunica al Estado parte sus preocupaciones y recomendaciones en forma de “observaciones finales”.

En este proceso, Naciones Unidas ofrece un sistema formal para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) puedan participar activamente a través de la creación de Informes Alternativos o “Sombra”.

¿Qué son los Informes Alternativos o los Informes Sombra?

Los Informes Alternativos son un documento creado por la sociedad civil con el fin de ser presentado a diferentes comités de Naciones Unidas. Tienen el objetivo de validar, cuestionar, contradecir o complementar la información oficial presentada por el gobierno, al mismo comité de expertos. De esta manera, cada organización redacta su informe, eligiendo su propia metodología y se envía al sistema de Naciones Unidas vía e-mail.

El sistema de presentación de Informes es relativamente sencillo aunque se recomienda conocer una metodología de elaboración específica y procedimientos formales. Desde Fundación Plurales, se recomienda que ésta sea siempre participativa del grupo o sector sobre el cual el Informe versará. Esto incluye: formación y capacitación de representantes del grupo en cuestión, realización de talleres locales o con subgrupos, sistematización de los trabajos realizados localmente, elaboración del informe, consulta al grupo involucrado para comentarios o cambios, edición de Informe final, difusión del Informe final para su aprobación. También se recomienda tener especial preocupación por la cantidad y calidad de participación de mujeres y jóvenes.

Taller de generación de información para informe DESC en Agua de Castilla, Jujuy, 2018. PH Nicolás F. Avellaneda - Fundación Plurales

Si bien esta forma participativa de construcción de los informes suele requerir de más tiempo y fondos, no hay dudas que los resultados serán mucho más ricos en comparación a los informes que se construyen de manera tradicional: un grupo de personas técnicas especializadas en el tema, mediante trabajo de gabinete e investigación, que no incluye la participación de las comunidades y se redacta por lo general en lugares alejados de los territorios en cuestión. Siguiendo esta metodología, se corre el riesgo de elaborar informes muy tecnicistas, que no reflejen realmente las percepciones y vivencias sobre las distintas problemáticas que poseen las personas en los territorios.

Partes de un Informe Alternativo [4]
1) Introducción que contenga: Objetivo, Delimitación temporo-espacial, metodología e implementación.
2) Contexto y problemática: esto debe estar desarrollado de acuerdo al Comité que se está presentando el Informe. Por ejemplo si es CEDAW, el foco tiene que estar puesto en la situación de las mujeres; si es DESC se debe hacer referencias a los derechos Económicos, Sociales y Culturales, etc.
3) Capítulos: los capítulos pueden esquematizarse como mejor se considere y de acuerdo al tema en cuestión. Un opcion podria ser:
I) Tema
II) Evidencias: estos datos o información “dura” no solo puede ser obtenida de fuentes oficiales como los Censos u otros registros (que siempre es recomendable usar), también puede ser obtenidas de: universidades, institutos técnicos, medios de comunicación, otras instituciones privadas (OSC, empresas, redes, etc.)
III) Preguntas al Estado
IV) Recomendaciones
4) Casos: Si la cantidad de carillas lo permite, es recomendable describir casos concretos que incluya: nombre de comunidad o caso, lugar, problemática, responsables.

¿Cómo funciona el proceso de presentación de informes?

Una vez redactado el Informe alternativo, debe ser enviado a un correo específico dentro del sistema de Naciones Unidas (el correo electrónico cambiará de acuerdo al comité que se esté presentando). Antes de empezar éste proceso se recomienda tener claro las fechas límites para este punto.

Luego enviado el Informe, existen dos caminos posibles: hacer seguimiento de la sesión en la web oficial de Naciones Unidas o participar de manera presencial en dicha sesión en la sede de Naciones Unidas en Ginebra. En caso de poder participar de manera presencial, es importante comunicarse al mail oficial para informar quién participará y así poder recibir indicaciones. No hay dudas que la participación presencial tiene mayor impacto en varios sentidos: encontrarse con otras organizaciones del mismo país -y otros- y conocer sobre los otros informes presentados en la misma sesión. Además, por lo general, les participantes pueden acceder a una capacitación y preparación de notas de “lobby” o cabildeo, pueden tener contacto con algunas personas del comité de Naciones Unidas y acercarle más información, pueden participar de una ronda de preguntas realizadas por los propios integrantes del comité con el objetivo de resolver inquietudes que tengan sobre la creación del informe y el contexto de la región. Quizás lo más significativo de participar de la Sesión formal, es la posibilidad de leer un discurso en vivo ante los integrantes del Comité y otros participantes de la Sesión (de no más de 5 minutos), que debe recoger los puntos más importantes del Informe (problemática, evidencia, propuestas, etc.). Luego de la lectura de los discursos, los miembros del Comité realizan preguntas específicas y aclaran dudas en relación a los puntos mencionados en sus Informes. Por lo general, esta Sesión se realiza un día antes de que el Estado haga su presentación de Informe oficial.

Presentación del Informe Alternativo para el comité del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (pidesc) – onu – sesión 64. Ginebra - Suiza. 2018. PH : Soledad de León - Fundación Plurales.

Algunas recomendaciones a la hora de presentar un Informe Alternativo:

a) Conocer y leer los informes oficiales presentados por el Estado al mismo Comité.
b) Tener certeza de la fecha límite de envío de Informe a Naciones Unidas (por lo general es un mes antes a la Sesión del Comité en cuestión)
c) Luego de finalizado el informe, hacer un resumen de máximo dos o tres carillas. Esto sirve a la hora de hacer presentaciones cortas, tener claridad de los puntos más relevantes del informe. Este resumen debe contener evidencias y datos duros para que la información tenga mayor peso.
d) Traducir el Informe y resumen al Inglés.
e) En caso de que se haga una presentación presencial en la Sesión del Comité en Naciones Unidas (Ginebra), tener preparado un discurso para leer en la misma Sesión que dure como máximo 3 minutos.
f) Conocer y contactar a otras instituciones que también estén elaborando algún Informe Alternativo y que lo presente en la misma Sesión.

Recomendaciones emitidas por Naciones Unidas a los Estados parte

Luego de llevar a cabo la Sesión en Naciones Unidas, el Comité elabora una serie de recomendaciones dirigidas al Estado que presentó su informe oficial. En estas recomendaciones el Comité de expertos remarca cuestiones positivas y preocupaciones que tienen en relación a la información otorgada por el Estado y por los Informes alternativos que recibió desde la Sociedad Civil.

En muchos casos las recomendaciones y observaciones toman cuestiones que fueron presentadas en los Informes Alternativos y pide al Estado que tome acciones concretas en relación a eso. Por ejemplo: en el Informe presentado por Fundación Plurales (y otros) [5] al Comité CEDAW en su Sesión 65 “Informe Sombra sobre el Acceso a los Recursos Naturales de las Mujeres Rurales en la Región del Gran Chaco Argentino”, se describe la situación de la comunidad indígena del Lote 88 - Campo Flores y Alegre. Posteriormente a la 65 Sesión de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (llevada a cabo en septiembre 2016 en Ginebra) el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer se pronunció -y publicó en noviembre 2016- las Observaciones finales sobre el séptimo informe periódico de la Argentina, tomando problemáticas presentadas en el Informe Alternativo y redirigiéndolas al Estado mediante sus observaciones.

Sede de Naciones Unidas. Ginebra - Zuiza. 2018. Ph : Soledad de León - Fundación Plurales.

En dicho documento, en su página 17 menciona: “Mujeres indígenas: El Comité observa con preocupación que, por su origen étnico y condición social, las mujeres indígenas enfrentan formas entrecruzadas de discriminación en el Estado parte, además de odio racial, violencia, pobreza y marginación. En concreto, le preocupa lo siguiente: a) La falta de reconocimiento y protección de la tenencia y la titularidad de la tierra de las mujeres indígenas, los desalojos forzosos de las tierras tradicionales indígenas en regiones como Gran Chaco y la exclusión de las mujeres indígenas de los procesos de toma de decisiones relativas al uso de la tierra; b) El acceso limitado de las mujeres indígenas al agua, incluida el agua potable y el saneamiento, debido a la falta de infraestructura, en particular en comunidades indígenas aisladas, como la comunidad wichi de Miraflores (Chaco); c) Los efectos negativos del uso de plaguicidas, fertilizantes y productos agroquímicos en la salud de las mujeres y las niñas indígenas que son contratadas como trabajadoras agrícolas”. [6]

¿Para qué sirven los Informes Alternativos?

Los Informes Alternativos son un documento que sirve de instrumento para las comunidades de base, campesinas e indígenas y las OSC en general para:
1) Posicionar o instalar un tema o sector (por ejemplo: “las mujeres rurales”, “la región del Chaco”)
2) Dar a conocer realidades, situaciones o problemáticas que normalmente no son comunicadas por los medios hegemónicos y dominantes [7].
3) Realizar denuncias sobre vulneración de derechos en situaciones concretas (presentación de casos).
4) Realizar procesos de incidencia: una vez listo el Informe Alternativo y las recomendaciones/observaciones, se puede diseñar un plan de incidencia que incluya la divulgación del informe, acercar a funcionarios de gobierno (Ministerios, Secretarías, poder legislativo) las recomendaciones y propuestas.
5) Cuando el informe se hace de manera colectiva y participativa, el proceso permite la movilización social y la creación de una red de colaboración de diversas organizaciones de la sociedad civil de la región. El Informe sienta las bases para que dichas organizaciones hagan un trabajo de incidencia ante el Estado para el seguimiento a las recomendaciones emitidas.
6) Cuando el Informe es elaborado de manera participativa y colectiva e incluye talleres locales con la comunidad, genera espacios de capacitación y apropiación de la perspectiva de los Derechos Humanos (Convención de los Derechos Humanos, Sistema de Naciones Unidas, Constitución Nacional, etc.) por parte de sus participantes. En muchos casos la elaboración de Informes Alternativos de la Sociedad Civil termina siendo un puntapié para que los sectores más vulnerables se organicen, reúnan y sean parte de un proceso de formación y capacitación.