Introducción
Un conjunto de Organizaciones miembro de la International Land Coalition (ILC) están desarrollando distintas acciones de monitoreos e incidencia sobre las acciones de los Estados para indagar y presionar sobre el avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) apostando a la centralidad del Derecho a la Tierra como núcleo del cumplimiento para los ODS. Las organizaciones de la sociedad civil juegan un rol clave en la incidencia para el monitoreo, participación y cumplimiento en la agenda 2030.
¿Qué son los ODS?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a la adopción de medidas para hacer frente a los desafíos ambientales, sociales, políticos y económicos con que se enfrenta el mundo en la actualidad. Cada Objetivo tiene una batería de metas e indicadores que los Estados pueden utilizar para evaluar periódicamente el cumplimiento o no de dichos objetivos.
La Agenda 2030 es la hoja de ruta para llegar a la meta de un “desarrollo sostenible” para los 193 Estados que la suscriben, mientras que los ODS son los hitos a cumplir para lograr dicha meta.
Los ODS se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en el año 2012. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo. Es así que surgen como una instancia superadora de los Objetivos del Milenio (ODM) que se establecieron en el 2000 para cumplirse hasta el 2015. Los ocho ODM definidos, mostraron que los Estados eran capaces de consensuar metas, plazos y acciones concretas para combatir la pobreza y muchas de sus causas.
Si bien muchas metas fueron cumplidas, se han generado varias críticas a los ODM. Una de ellas refiere a la falta de participación de los actores no estatales en en el proceso. Otra crítica realizada por Human Rights Watch [2], es que los ODM fueron muy circunscritos a “un conjunto de temas económicos y sociales, que eran considerados menos políticos y más fáciles de medir, como la mortalidad infantil y materna y el acceso a la educación primaria”. Además, plantean que estos temas fueron conceptualizados en términos técnicos y no en términos de derechos, por lo que no eran realmente desafiantes para los Estados.
Estas críticas a los ODM son tomadas en consideración a la hora de plantear la agenda 2030 y los ODS, proponiendo 17 objetivos con metas ambiciosas, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la igualdad de género y la defensa del medio ambiente, entre otros. Además, desde su creación, se plantea la necesidad de incorporar actores no estatales (Universidades, ONGs, Empresas) para dar cumplimiento de los mismos. No es posible cumplir con la agenda 2030 si no se realiza un esfuerzo colectivo entre los distintos sectores.
Foro Político de Alto Nivel (FPAN) [3]
El FPAN, es el espacio formal institucionalizado por Naciones Unidas para orientar el logro de los ODS y la agenda 2030. Para esto, en el marco del Foro, se intercambian experiencias de los países, se desarrollan análisis de la situación de cumplimiento, seguimiento y revisión de los ODS a nivel nacional, regional y global. Su función básica es “promover la rendición de cuentas, fomentando un intercambio de mejores prácticas y apoyando la cooperación internacional” [4].
Si bien el FPAN es un foro de carácter global, debido a la importancia de poder discutir la implementación y seguimiento de los ODS de forma más cercana a los contextos locales y regionales, se han creado Comisiones Regionales como la de América Latina y Caribe (bajo la Resolución 700 XXXVI) que generan discusiones previas a cada edición del FPAN.
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible [5] es reconocido como ejemplo de articulación y coordinación entre gobiernos, agencias de Naciones Unidas y sociedad civil para llevar adelante la implementación de la Agenda 2030. Su tercera edición se llevó a cabo del 22 al 26 de abril del 2019 en Santiago de Chile.
En palabras de Alicia Barcena, Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: “A través del Foro, los países de la región han avanzado en la implementación de la Agenda 2030. Hoy, 29 de los 33 países de la región cuentan con mecanismos institucionales de coordinación y seguimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional cuya labor se funda en instrumentos legales que definen sus alcances y objetivos. Este notable avance institucional fue acompañado de la preparación de informes nacionales voluntarios que describen las actividades de los mecanismos de coordinación y los avances logrados en la implementación de la Agenda 2030. Si se consideran los 22 informes nacionales voluntarios ya presentados y el interés manifestado por 10 países en presentar informes en el bienio 2019-2020, puede afirmarse que cinco años después de la aprobación de la Agenda 2030 la región contará con 32 informes elaborados por 24 países” (Extraído de Columna de opinión de Alicia Bárcena, CEPAL. 2019).
En el marco del Foro, existen espacios específicos para la participación no solo de los Estados, sino también de la sociedad civil, empresas y universidades. En la edición 2019, se registraron más de 700 personas en los sectores no estatales. Sin lugar a dudas, marcando un amplio compromiso de la ciudadanía en querer participar e incidir en el cumplimineto de la agenda 2030.
Iniciativa Multipaís por la Tierra y ODS
Considerando la centralidad de los derechos a la tierra para garantizar el cumplimiento de la Agenda 2030, más de 20 miembros de la Coalición Internacional por la Tierra de América Latina y el Caribe, (ILC-LAC por sus siglas en inglés), decidieron impulsar la estrategia regional ODS y Tierra durante el 2018. La iniciativa busca potenciar el trabajo que llevan adelante las organizaciones miembro en torno a los ODS a nivel local, generando incidencia a nivel regional y global sobre el cumplimiento de la agenda 2030, específicamente enfocado en la gobernanza de la tierra centrada en las personas, y con perspectiva de género.
Con la iniciativa multipaís, las organizaciones miembro buscan incorporar al debate de los ODS el tema de la gestión democrática de los bienes naturales centrada en las personas, e incidir en los gobiernos de los países para una implementación efectiva y participativa de la Agenda 2030 incluyendo directamente a campesines e indígenas en la discusión y ejecución de la agenda. “A través de un trabajo en red, se busca que las políticas y prácticas llevadas adelante por los gobiernos en el marco de la Agenda 2030, garanticen una participación plena, transparente y equitativa del sector rural –agricultores/as familiares, campesines, indígenas, y las mujeres rurales en particular” (Daniela Savid, 2019).
Parte de la decisión de crear esta iniciativa, se basa en tomar como una oportunidad el gran interés y compromiso de los gobiernos en el tema, considerando también que 29 de 33 países de la región cuentan con mecanismos institucionales específicos, como las Direcciones Nacionales para trabajar sobre la Agenda 2030.
Pequeñas acciones con gran impacto
En la tercera edición del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, participaron miembros de la Iniciativa Multipaís.
Entre ellos, la Coordinación Regional de la ILC; Fundación Plurales (que facilita la estrategia multipaís), Federación Agraria Argentina, Observatorio Ciudadano, participaron de distintas sesiones del evento, presentación de informes de los países participantes y espacios específicos de debate para la participación de las OSC. Gracias a la incidencia realizada por los miembros de la Iniciativa durante el Foro, se pudo visibilizar la problemática que viven les campesines e indígenas y las luchas para defender sus territorios.
El trabajo que se llevó adelante entre las organizaciones representantes de la iniciativa, en conjunto con otras organizaciones presentes en el Foro, dio como resultado la aprobación de un Mecanismo Formal de Participación del Foro Regional a ser impulsado por la CEPAL, que se plantea como la antesala regional del FPAN.
La importancia de este logro radica en que es fundamental que existan espacios específicos donde la sociedad civil organizada pueda encontrarse con los representantes de los gobiernos para dialogar , monitorear e incidir sobre el avance de los ODS. Para darle cuerpo a este mecanismo, se creó la Mesa de Vinculación [6] integrada por 20 puntos focales y sus suplentes que representan 4 regiones (Cono Sur, Centroamérica y México, Caribe Anglo/Francófono); 13 grupos de interés y 3 grupos temáticos.
Dentro de los grupos de interés, se logró instalar el tema del acceso a la tierra centrada en las personas en 5 grupos específicos: Mujeres; personas agropecuarias de pequeña escala, rurales y costeras; defensoras de DDHH y territorios; migrantes y desplazadas por desastres o conflictos y Pueblos indígenas.
Estas acciones permiten colocar la problemática del acceso a la tierra para les pobladores rurales en un espacio clave regional como el Foro, donde la comunidad internacional genera agenda.
Además, como parte de poner en marcha este mecanismo de participación, se asignaron roles y responsabilidades específicas para algunas organizaciones que participaron del Foro. Dentro de los miembros de la iniciativa multipaís que participaron, CODECA fue seleccionado como punto focal del grupo de interés “Defensores de Derechos Humanos y Territorios”, mientras que Fundación Plurales fue elegida para representar la Región de “Cono Sur” (Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil). A su vez, la Federación Agraria Argentina y la Red Nacional de Agricultura Familiar trabajarán activamente en el grupo “Personas Agropecuarias a pequeña escala, costeras y rurales”, y la organización Observatorio Ciudadano se integró al grupo de interés “Pueblos Indígenas” (Daniela Savid, 2019).
Cada uno de estos espacios de participación, se traducen en oportunidades concretas de incidencia que implican, un paso más, en la visibilización de las demandas del sector campesino en la Agenda 2030, incorporando la defensa de la tierra y el territorio, centrado en las personas como una eje clave para cumplir con los ODS.
Esto se ve concretamente en las oportunidades que surgieron luego del Foro, donde las ONG Participantes de la iniciativa multipaís por la tierra y ODS, pudieron tener acceso directo a funcionarios públicos de alto nivel, y se pautaron entrevistas nacionales de las cuales surgieron acciones concretas de monitoreos conjuntos, compromisos de apertura de información, acceso a recursos para difundir los ODS en espacios rurales y formar a campesines en derechos.
Desafíos actuales “Dos Monólogos no hacen un Diálogo”
Si bien la participación en el Foro ha demostrado ser una estrategia concreta y directa de incidencia y monitoreo del cumplimiento de los ODS por parte de la sociedad civil, es necesario fomentar la capacidad de diálogo entre los distintos sectores. Gobierno, sector privado, academia y la sociedad civil, deben sentarse en la misma mesa para generar planes de acción conjuntos. Es fundamental tener presente que la Agenda 2030 no es solo una agenda de los gobiernos, sino una herramienta para la sociedad en general de alcanzar metas de desarrollo sostenibles.
En la Declaración de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe, se hace foco en este punto, poniendo sobre la mesa la real necesidad de poder interactuar entre los distintos sectores y no solo presentar monólogos entre las partes.
Citando la propia declaración “Nosotras y “nosotros los pueblos”, representados en organizaciones, asociaciones, federaciones, coaliciones, colectivos, pueblos indígenas, movimientos sociales, redes y sindicatos, reunidos en este Foro, organizados como Mecanismo de participación de la Sociedad Civil en 20 grupos conformando una Mesa de vinculación elegida por sus integrantes, reiteramos nuestro compromiso con la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe, construida entre múltiples actores para lograr los objetivos de desarrollo sostenible – ODS, bajo la consigna de “no dejar a nadie atrás”. Los aportes de la sociedad civil a la Agenda, son innegables y han sido reconocidos en diferentes ámbitos. Sin embargo, esta es la tercera vez que llegamos a este Foro y nos encontramos con un documento acordado sólo por los gobiernos, sin espacios reales para la participación efectiva de la sociedad civil. ¿Dónde está el diálogo? Dos monólogos no hacen un diálogo” (extraído de la Declaración de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe, 2019).
Este extracto de la declaración hace referencia a que en las tres ediciones del Foro para el Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe [7], existía el espacio para la “participación de la sociedad civil” pero esta solo consistía en que las ONG dialoguen entre sí. Por otro lado, se desarrollaban los intercambios de los funcionarios públicos de alto nivel, sin entrar en conjunción ambas agendas, es decir “sin espacios reales para participación efectiva de la sociedad civil”. Ante esto, se propone en el tercer Foro (2019) el Mecanismo de participación de la Sociedad Civil como una herramienta para institucionalizar el aporte de las ONG en los Foros, habilitando un espacio real de decisión y participación que genere un diálogo genuino con los gobiernos.
Desde la Sociedad Civil seguimos exigiendo un mayor involucramiento de las partes (organizaciones sociales, empresas, sector académico) en el proceso de monitoreo de la agenda 2030 que impliquen una real democracia participativa, donde todes podamos ser actores del mundo donde queremos vivir.
La posibilidad de discusión y de diálogo sobre la hoja de ruta a seguir, es una tarea que las organizaciones sociales están dispuestas a asumir, solo es necesario dar un paso más, en la voluntad política de los Estados, para asegurar la legítima y real participación de los diferentes sectores, para que “nadie quede atrás” en el cumplimiento de la Agenda 2030.
Bibliografía:
- Columna de opinión de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. (ABRIL DE 2019) Extraído de: https://foroalc2030.cepal.org/2019/es/noticias/foro-paises-america-latina-caribe-desarrollo-sostenible-un-ejemplo-multilateralismo
- Foro de los Países ALC sobre Desarrollo Sostenible: una oportunidad para impulsar sinergias y visibilizar los vínculos entre los ODS y el tema tierra. Daniela Savid. 2019. Publicado en: https://www.landcoalition.org/es/regions/latin-america-caribbean/blog/foro-de-los-paises-alc-sobre-desarrollo-sostenible-una-oportunidad-para-impulsar-sinergias-y
- Declaración de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe. 2019. recogido de http://csa-csi.org/Include/ElectosFileStreaming.asp?FileId=4850 .
- El camino a 2030, alcanzar los Objetivos. Publicado en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
- Sin Derechos a la Tierra, no se cumplen los ODS. Publicado por International Land Coalition. Noviembre 2017. Recogido en: https://www.landcoalition.org/es/regions/global/news/es-necesario-garantizar-la-plena-implementacion-de-los-indicadores-de-los-ods-relacionados-con