La activista aprovecha su paso por el Estado español para crear redes con trabajadoras sexuales y aliadas y recuerda que la lucha de las putas es “una lucha de clase y una lucha feminista”.

La activista aprovecha su paso por el Estado español para crear redes con trabajadoras sexuales y aliadas y recuerda que la lucha de las putas es “una lucha de clase y una lucha feminista”.
En Argentina, cooperativas culinarias brindan comida y apoyo para comunidades vulneradas.
El artículo fue traducido por Viviana Varin, del Red RITIMO.
El neoliberalismo está en crisis pero sigue siendo dominante. La posición con respecto al neoliberalismo representa un elemento político decisivo, como lo hemos podido comprobar en todos los países del Magreb y del Máshrek hace (...)
Nos unimos en solidaridad con quienes coordinan las acciones que se llevarán a cabo el primer de agosto de 2012 en Canadá y en Latinoamérica en protesta contra la imposición de proyectos extractivos a gran escala, y en particular la minería industrial, en las comunidades sin su consentimiento (...)
1.- Declaración final
2.- Síntesis de las plenarias
Plenaria 1 – Derechos, Justicia Social y Ambiental
Plenaria 2 – En defensa de los bienes comunes y contra la mercantilización
Plenaria 3 – Soberanía alimentaria
Plenaria 4 – Energía e industrias extractivas
Plenaria 5 – Trabajo: (...)
¡Exigimos inmediata libertad de Marco Arana!
¡Basta de seguir asesinando al pueblo! ¡Valdés y Calle a la calle!
El día de hoy, en horas de la mañana fue brutalmente detenido el sacerdote y líder de Tierra y Libertad, Marco Arana Zegarra, en plena Plaza de Armas de Cajamarca, en (...)
Por Miguel Romero y Pedro Ramiro, Icaria, 2012, 152 páginas.
Convertir a las personas pobres en consumidoras y a la pobreza en un negocio rentable para las grandes corporaciones; construir un relato en el que las privatizaciones se presentan como "alianzas público-privadas" y que, con la (...)
Estos párrafos son parte de la síntesis del grupo de trabajo de educación, del Consejo Internacional de Educación de personas adultas, publicado en América Latina en movimiento, n°472.
Río+20 se desarrolla en una coyuntura global de crisis. No sólo asistimos a las consecuencias residuales de (...)
A raíz de los hechos de violencia ocurridos en la provincia cusqueña de Espinar, que dejaron como saldo dos personas fallecidas, el Consejo Directivo Nacional de la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) condenó la violenta represión armada ordenada contra (...)
Por Roberto Regalado
El auge de los movimientos sociales y la elección de gobiernos de izquierda y progresistas, son dos de los grandes acontecimientos ocurridos en América Latina en las postrimerías del siglo XX y los albores del XXI. Pese a la aún hoy no resuelta tensión entre «lo social» y «lo político», es (...)
Por Juan Nicastro
Avance debería plasmarse en políticas que promuevan producción local de alimentos por encima de agronegocios.
Los movimientos sociales festejan lo que consideran un “logro histórico”: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aceptó comenzar a (...)
La Vía Campesina llama a todas las organizaciones campesinas del mundo y sus aliados y aliadas para organizar acciones en este mes de junio.
El avance del sistema capitalista, que alcanzó dimensiones sin precedentes en las últimas dos décadas, está resultando de la misma forma en una crisis (...)
Por Raúl Zibechi
Raúl Zibechi con Adolfo Pérez Esquivel
“Los jóvenes de hoy son más críticos que los de los setenta”, afirma Adolfo Pérez Esquivel a contracorriente de lo que piensa la mayor parte de su generación. Galardonado con el Nobel de la Paz en 1980, en plena dictadura militar argentina donde ya (...)
Por Baradan Kuppusamy
Los malasios están determinados a protestar contra una refinería de tierras raras que generará desechos radiactivos hasta que la firma australiana que está a su frente abandone el proyecto.
"Es tiempo de cerrar la planta de Lynas", dijo Wong Tack, presidente de Himpunan Hijau (HHC), que (...)
Día Internacional de la Mujeres 2012
Este 8 de marzo, nosotras, las mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, seguimos marchando, resistiendo, y construyendo un mundo para nosotras, los otros, los pueblos, los seres vivientes y la naturaleza. Estas acciones continúan enfrentándose a los embates del paradigma mortal del (...)
Nueva Sociedad 237, Enero-Febrero 2012
Nueva Sociedad 237, Enero-Febrero 2012
Pierre Salama Preguntas y respuestas sobre la crisis mundial.
Jorge Eduardo Navarrete La crisis global: las brechas se reducen. El desafío de los países emergentes.
Alma Espino La dimensión de género de la crisis. ¿Existe una agenda feminista?. (...)
Por Mónica Bruckmann
Entrevista a Gregorio Santos, Presidente de la región Cajamarca-Perú
Cajamarca se ha convertido, en los últimos meses, en el centro del conflicto por la defensa de la soberanía de los recursos naturales y el medio ambiente en el Perú y, ciertamente, por la dimensión de los intereses que (...)
Por Fernando Arellano Ortiz
“El neoliberalismo facilitó el secuestro del derecho por las transnacionales, hasta el punto que la legalidad va a la par con la ilegalidad”
Si bien el sistema imperante en el mundo no tiene respuestas a los requerimientos sociales, como consecuencia de la crueldad del neoliberalismo, las (...)
Por Matthew Cardinale
Cada vez más comunidades del sur de Estados Unidos recurren a las cooperativas como manera de producir y consumir alimentos de un modo sustentable.
Varias cooperativas esperan expandir lo que ven como un modo de vida, más que apenas "una experiencia comercial".
Uno de esos emprendimientos (...)
Por Manuel Castells
¿Adónde van los “indignados”?
El movimiento de indignados surgido en el 2011 en España, Europa y Estados Unidos es una bocanada de aire fresco en un mundo que huele a podrido. Plantearon en redes sociales y en acampadas lo que muchos piensan: que la crisis la crearon bancos y gobiernos y la (...)