Los cultivadores de tabaco argentinos de bajos ingresos se enfrentan a tasas de cáncer que se disparan con consecuencias más devastadoras que afectan a sus hijos: deformidades físicas graves y discapacidades mentales.

Los cultivadores de tabaco argentinos de bajos ingresos se enfrentan a tasas de cáncer que se disparan con consecuencias más devastadoras que afectan a sus hijos: deformidades físicas graves y discapacidades mentales.
Por Julio Boltvinik
En la serie de articulos “Agronegocios y biotecnología amenazan naturaleza y campesinado” busco tomar en cuenta los desarrollos científico-tecnológicos (como la biotecnología) y los cambios en las formas de organización/dominación (como la agricultura contractual). En particular, intentaré clarificar (...)
Si en los últimos años el campo español había servido de conejillo de indias y puerta de entrada de los transgénicos en la Unión Europea, el nuevo gobierno parece decidido a defender los intereses de las transnacionales agroquímicas que promueven estos cultivos, impulsando nuevas autorizaciones (un (...)
La utilización de energía solar es factible en toda Bolivia, excepto en menos de 3% de su territorio, según un estudio difundido por la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA, uno de los puntos focales de Social Watch en ese país).
El informe (...)
Nuevo reporte sobre la concentración corporativa en las industrias de la vida
El Grupo ETC, que asiste a las reuniones preparatorias hacia Río+20 en Nueva York, presenta hoy ¿Quién controlará la economía verde? un informe de 60 páginas que conecta las acontecimientos relativos a las crisis del clima y el petróleo, las nuevas tecnologías y el poder creciente de las corporaciones. (...)
Por Rallt
El discurso anti transgénico fue hacia finales del noventa acogido por las organizaciones campesinas, de consumidores en la región, y surgen en esa época varias declaraciones donde las organizaciones expresan su total rechazo a las empresas que promueven a biotecnología en la región. Se une el tema (...)
Por el Groupo ETC, 56 páginas, cargar el documento el en sitio web.
Asunto:
Según la Realpolitik el sistema multilateral no puede producir un acuerdo efectivo o justo que mitigue el caos climático. Al reconocer esto, los gobiernos y los científicos preocupados no tienen más opción que acudir a (...)
Por David Dickson
Innovación basada en ciencia debe ser centro de la agenda de desarrollo en la reunión Río+20 del 2012. Pero la verdadera batalla será política.
Como un signo ominoso de lo que vendrá, la reunión del G20 de las principales economías del mundo, realizada en Cannes, Francia la semana pasada, estuvo (...)
Por Elizabeth Peredo Beltrán y Bishely Elías
En Bolivia, a raíz de la aprobación de la Ley de Promoción Productiva, ha entrado en un renovado debate el uso de los productos transgénicos. Hay quienes nos oponemos a su uso recogiendo nuestra larga lucha contra los acuerdos de libre comercio basados en la doctrina pro capitalista de convertir (...)
La mayor amenaza para los maíces mexicanos
La amenaza más grave que enfrentan los maíces mexicanos son las gigantes empresas transnacionales de semillas -como Monsanto- que a nivel mundial controlan el mercado de semillas transgénicas, que presionan por todos los medios a su alcance para que México les otorgue permisos de siembra de maíz (...)
Por Marcela Valente
Mientras que la tendencia en el mundo industrializado es frenar los planes de desarrollo de energía nuclear a raíz del siniestro del 11 de marzo en Japón, en Argentina se incrementa la capacidad de las centrales existentes y se erigen nuevos reactores.
Alemania y Suiza pusieron un plazo fijo a (...)
Por José Álvarez Alonso
El río Huallaga, a su paso por San Martín, se podía cruzar perfectamente a pie durante la sequía del año pasado. El Marañón parecía un afluente menor durante la misma época en la Provincia de Datem del Marañón, donde la gente me informó que jamás había visto el río tan bajo; tanto, que la población de esta (...)
Por Suvendrini Kakuchi
Luego de quedar marginada durante décadas, la industria de la energía renovable en Japón ahora salta al primer plano mientras la nación enfrenta las consecuencias del accidente en la central nuclear de Fukushima.
"Finalmente el público, el gobierno y la industria nos consideran seriamente como (...)
Expertos y activistas advirtieron esta semana en Bonn, donde se celebró una nueva conferencia de la ONU sobre cambio climático, que las negociaciones están ingresando en caminos peligrosos. Los países en desarrollo se esfuerzan más en reducir sus emisiones de gases invernadero que los ricos, señaló (...)
Por Campaña por un Brasil Libre de Transgénicos
Una investigación realizada en la Universidad Federal de Mato Grosso y publicado en marzo del 2011 reveló que en Lucas do Rio Verde (Mato Grosso), incluso la leche materna está contaminada por agroquímicos. Por lo menos un tipo de agroquímicos se (...)
Por Evelio Martínez
“... Salvar niños, educar jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa ya no de una casta sino de todos los hombres …”, José Vasconcelos (1921)
Introducción
Llevar la Educación y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a zonas marginadas siempre ha (...)
Por Emir Olivares Alonso
Julia Tagüeña, de la UNAM, afirma que se cuenta con la tecnología para emplearla. Las fuentes renovables de energía son esenciales para planificar el futuro del país, destaca la especialista, no producen gases de efecto invernadero ni contribuyen al calentamiento global.
La radiación solar (...)
Febrero 2011
El presente informe analiza los hechos más importantes y recientes con relación a los transgénicos en varias regiones del mundo, e incluye nuevas pruebas y testimonios de los grupos miembro de Amigos de la Tierra Internacional. En esta edición 2011, nos concentraremos especialmente en el uso de (...)
Biodiversidad 66 - Octubre 2010
A principios de los noventa, las corporaciones eran una amenaza latente, un grupo que en las discusiones y negociaciones impulsaba con fuerza el modelo industrial de agricultura que destruía la biodiversidad agrícola, mientras decía promover la producción y la abundancia de alimentos. Veinte años (...)
Por Darío Aranda
La soja transgénica y el uso de glifosato fueron aprobados hace 15 años en un trámite exprés, sólo 81 días, y en base estudios de la propia empresa Monsanto. Por primera vez el expediente de 146 páginas es analizado en clave científica por seis investigadores.
El lunes 25 de marzo de 1996 fue un día (...)