Tous les articles et traductions

, por Tierramérica

Fondos climáticos verde “oscuro” en México

Por Emilio Godoy

El uso que hace México de la financiación internacional para combatir el cambio climático necesita más transparencia, afirman activistas.
Mientras México es anfitrión de la negociación sobre un el Fondo Verde para el Clima, persisten dudas sobre si los créditos millonarios que ha recibido en los (...)

, por TNI

Las revoluciones árabes y el imaginario democrático

Los demócratas revolucionarios del mundo árabe tienen frente a sí la oportunidad de dar a luz la siguiente etapa de la revolución democrática mundial.
Los levantamientos democráticos árabes han generado un brote de nostalgia en muchos de aquellos que fueron artífices de sus propias revoluciones (...)

, por ALAI

Recursos naturales y la geopolítica de la integración Sudamericana

Por Monica Bruckmann

La disputa global por los recursos naturales es uno de los elementos más marcantes de la dinámica del capitalismo contemporáneo y de su lógica de acumulación. América del Sur es un espacio importante de esta disputa, por la dimensión de las reservas de recursos estratégicos que posee y por su (...)

, por Red del Tercer Mundo

Cambiar las reglas y no sólo violarlas

Por Roberto Bissio

La isla caribeña de Barbados ha presentado a comienzos de marzo un documento ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) argumentando que “fueron los países más importantes del sistema financiero global los que crearon el problema para el resto del mundo” y, por lo tanto, “los países en (...)

, por Tierramérica

No hay seguros para la energía nuclear

Por Dietrich Fischer

Si las compañías de seguros se niegan a arriesgar su dinero asegurando la industria nuclear, ¿por qué habría que obligar a la agente a arriesgar su vida?, se pregunta en esta columna Dietrich Fischer, director académico de la World Peace Academy.
Algunos defensores de la energía nuclear sostienen (...)

, por ALAI

No debemos abandonar a nuestros hermanos árabes

Por Atilio Boron

La inesperada rebelión en el mundo árabe tomó a todos por sorpresa. Las satrapías del Magreb y Oriente Medio quedaron tan pasmadas como sus amos imperiales por la eclosión que se originó en un incidente relativamete marginal, más allá de lo terrible y doloroso que fue en el plano individual: la auto (...)

, por TNI

El G20 en París: la crisis y los alimentos

El fracaso del G20 es reflejo de la imposibilidad de resolver la crisis alimentaria, energética, ambiental, financiera y económica sin plantear una crítica profunda al orden capitalista.
Entre el 18 y 19 de febrero en París, bajo la presidencia francesa de 2011, se realizó la reunión de ministros (...)

Crisis global y alternativas desde la perspectiva del Sur

Por Eric Toussaintn Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 14 euros

Eric Toussaint ofrece, con enfoque integral, una oportunidad para percibir la real magnitud de la crisis global que vive el planeta, que no solo es financiera sino también alimentaria, ecológica y de las relaciones internacionales. Con documentados argumentos, demuestra la interconexión de la (...)

, por ALAI

Migraciones: Hacia la Ciudadanía Universal

Más de 200 millones de personas viven fuera de sus países de origen, según las cifras de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). En 1960, las mujeres representaban 46,6 % del total de inmigrantes internacionales. Hoy, las mujeres constituyen el 50,5% de los inmigrantes precedentes (...)

, por Inter Press Service (IPS)

Tiempo de crisis globales más complejas

Por Mario Osava

El neoliberalismo, con su globalización financiera, fue el enemigo que movilizó a los activistas de los más diversos orígenes que inauguraron hace 10 años en la sureña ciudad brasileña de Porto Alegre el Foro Social Mundial (FSM), instancia de reflexión y articulación por "otro mundo posible".
En (...)

, por Inter Press Service (IPS)

Mercado permeable a industria de armas

Por Hilaire Avril

Los países africanos son especialmente vulnerables al comercio de armas que prospera en el mundo, medio siglo después de que el presidente estadounidense Dwight Eisenhower (1953-1961) denunciara la creciente influencia de la industria bélica en asuntos políticos.
Es difícil conocer cifras exactas (...)

, por Servindi , IWGIA

Mundo: Publican ¿Qué es REDD?

Una guía para las comunidades indígenas

Servindi, 30 de noviembre, 2010.- En momentos en que se debate en la Cumbre de Cancún las amenazas y las oportunidades que significan los mecanismos financieros para reducir las emisiones ocasionadas por la deforestación y degradación (REDD) aparece una publicación que pretende contribuir a dar (...)

, por Red del Tercer Mundo

G 20 : Avances et Persistentes diferencias

Los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G-20) que se reunieron en Gyeongju, Corea del Sur, el 22 y 23 de octubre emitieron un comunicado que destaca avances en la consideración de algunos temas económicos internacionales recientes, como la “guerra (...)

, por Migreurop

En las fronteras de Europa. Controles, confinamientos, expulsiones

En su segundo informe anual sobre las fronteras de Europa, la red Migreurop se centra en tres cuestiones claves del combate que llevan las autoridades contra las personas candidatas a la migración : los obstáculos a su desplazamiento, el confinamiento y la expulsión.
Sobre la base de encuestas (...)

Modelo neocolonial: acaparamiento de tierra, monocultivos y exclusión social

Grupo de Reflexión Rural, Ginebra 4-11-2010

Jorge E. Rulli, uno de los miembros fundadores del GRR de la Argentina, participa en Ginebra de una conferencia sobre acaparamiento de tierras, presentando el documento “MODELO NEOCOLONIAL: ACAPARAMIENTO DE TIERRA, MONOCULTIVOS Y EXCLUSIÓN SOCIAL” en el cual se denuncia como vastas superficies de (...)

, por ALAI

Nuevas tendencias en el agro

América Latina en Movimiento No 459 octubre 2010

En este período marcado por las crisis, entre 2007 y 2008 se extendió en el mundo la crisis alimentaria. No por falta de alimentos (para entonces se registró un record de producción de éstos), sino por la vigencia de un sistema internacional agroalimentario que tiene como matriz el agronegocio. (...)