Tous les articles et traductions

, por Noticias Aliadas

Mujeres indígenas participan en carrera electoral

Por Louisa Reynolds

Aún así, activistas indígenas señalan que mayoría de partidos no toman en cuenta la inclusión.
Dos mujeres indígenas están buscando hacer historia al postular a los dos principales cargos en política: Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, es candidata presidencial por la coalición izquierdista (...)

, por Tierramérica

Inversiones no mejoran calidad del agua en Brasil

Por Fabiana Frayssinet

Los ríos cercanos a las urbes más pobladas de Brasil tienen aguas de calidad mala, según un informe gubernamental. Pero 71 por ciento de los recursos hídricos nacionales están en buenas condiciones.
Pese al aumento de las inversiones en obras de saneamiento, la calidad del agua de los ríos cercanos (...)

, por Inter Press Service (IPS)

China: ni dólar ni euro ¡oro!

Por Antoaneta Becker

La preocupación de China por el lento fallecimiento del dólar justifica su publicitada compra de deuda de gobiernos europeos. Pero, con la crisis del euro en ciernes, los mandarines financieros chinos buscan un pilar más sólido para sus reservas de divisas que ya suman tres billones de dólares. (...)

, por Inter Press Service (IPS)

Alemania marca el sendero verde

Por Peter Custers

La decisión era esperada, y sin embargo sacudió a la industria nuclear. El 29 de mayo, unos dos meses y medio después del desastre en la oriental central japonesa de Fukushima-Daiichi, Alemania anunció que abandonaría la energía atómica.
Si bien hasta ahora este país europeo había dependido de la (...)

, por El País

¿Por qué Brasil no tiene indignados?

Por Juan Arias

El hecho de que en solo seis meses de gobierno la presidenta Dilma Rousseff haya visto dimitir a dos de sus principales ministros, heredados del gobierno de su antecesor, Lula da Silva [...]
Leer más en El País

El narcotráfico: un arma del imperio

Por Marcelo Colussi, Editorial Argenpress, 61 páginas, 28$
El narcotráfico es una herramienta del imperialismo estadounidense en su estrategia de hegemonía global con el que controla los países y sociedades que necesita. Por su intermedio, además de manejar enormes cantidades de recursos económicos (...)

, por Paz con Dignidad

¿Por qué es la Soberanía Alimentaria una alternativa?

Arián García Faure y Andrea Gago Menor, coords. (Paz con Dignidad, junio de 2011)
Porque son muchos los argumentos a favor de la defensa de la Soberanía Alimentaria: que el hambre se haga imposible, que el futuro se haga posible; que el campo hierva de vida, que la Tierra se enfríe; que el león (...)

, por Inter Press Service (IPS)

"Vivimos bajo una ocupación económica"

Bego Astigarraga entrevista a ARIS HATZISTEPHANOU, codirector del filme "Debtocracy"
Dos jóvenes dispuestos a filmar un video de 15 minutos sobre la auditoría creada por el presidente ecuatoriano Rafael Correa para saber qué parte de la deuda de su país era ilegítima fue el punto de partida para (...)

, por Inter Press Service (IPS)

Ondas de mujer emiten paz en favela brasileña

Por Fabiana Frayssinet

Voces de mujeres comenzaron a resonar a través de una radio comunitaria por el Complexo do Alemao, un conjunto de favelas o barrios pobres del norte de esta ciudad de Brasil en que ellas emiten ondas de paz por donde hasta hace poco dominaba la violencia y el olvido.
Los temas de género, el (...)

, por Salva la Selva

Unión Europea: saca el metal y corre

Los pasados días, los gigantes de la industria minera a nivel mundial, los temidos “majors”, estuvieron reunidos en un lujoso hotel de Barcelona, evento que pasó totalmente desapercibido, al igual que las misteriosas conclusiones a las que allí hayan llegado la Barrick Gold, la Rio Tinto, la (...)

, por Inter Press Service (IPS)

Fuentes renovables para un ambiente más sano

Por Suvendrini Kakuchi

Luego de quedar marginada durante décadas, la industria de la energía renovable en Japón ahora salta al primer plano mientras la nación enfrenta las consecuencias del accidente en la central nuclear de Fukushima.
"Finalmente el público, el gobierno y la industria nos consideran seriamente como (...)

, por Red del Tercer Mundo

Perú: el movimiento social ganó

Por Carlos Bedoya

No me cabe ninguna duda que uno de los anuncios más importantes del presidente electo de Perú, Ollanta Humala, este 28 de julio tendrá que ver con la materialización del derecho a la consulta en el Perú. Es decir, cumplir cabalmente con lo que manda el Convenio 169 de la Organización Internacional (...)

, por Red del Tercer Mundo

Ricos, pobres, infelices…

Por Roberto Bissio

Ética y psicología de la desigualdad.
La distancia entre ricos y pobres se acorta en América del Sur y se agranda en Estados Unidos. Un estudio que acaba de publicar el think tank independiente Economic Policy Institute, con sede en Washington, muestra que el uno por ciento más rico de los (...)

, por Social Watch

América Latina hacia la erradicación de la tortura

Cuarenta representantes de gobiernos y de la sociedad civil de 11 países de América Latina y el Caribe coincidieron en Santiago en la necesidad de erradicar la tortura en el área, así como otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e incluir la perspectiva de género en la materia. Este consenso (...)

, por Red del Tercer Mundo

El clima al borde del abismo

Por Martin Khor

Acaban de concluir las primeras negociaciones reales sobre el cambio climático desde la conferencia de Cancún en diciembre. Aunque hubo un buen debate sobre numerosos temas en las reuniones celebradas en Bonn del 6 al 17 de junio en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el (...)

, por ADITAL

Los cubanos anticubanos

Por Lázaro Fariña

Hace muchos años atrás, publiqué un artículo en El Nuevo Herald de Miami en el que, refiriéndome a los exiliados derechistas de aquí, decía que estos habían empezado odiando al régimen revolucionario de La Habana y a sus dirigentes, para haber terminado odiando a Cuba y a su pueblo. Caigo en la (...)

, por Social Watch

Los países pobres hacen más que los ricos contra el cambio climático

Expertos y activistas advirtieron esta semana en Bonn, donde se celebró una nueva conferencia de la ONU sobre cambio climático, que las negociaciones están ingresando en caminos peligrosos. Los países en desarrollo se esfuerzan más en reducir sus emisiones de gases invernadero que los ricos, señaló (...)