Las empresas transnacionales le ganaron a los Estados latinoamericanos en el 62% de las demandas resueltas. Con ese dinero se podría resolver el drama de la extrema pobreza en 16 países de la región.

Las empresas transnacionales le ganaron a los Estados latinoamericanos en el 62% de las demandas resueltas. Con ese dinero se podría resolver el drama de la extrema pobreza en 16 países de la región.
Los caminos de los feminismos campesinos y populares tienen la sinuosidad, el horizonte y los atajos de los territorios y cuerpos que los nacen. No son frutos directos de los libros, sino frutos políticos y culturales de la tierra. Se vuelven libros, textos, después de tiempo de ser semillas -no transgénicas-, que se siembran, se viven con emoción cuando crecen y se fortalecen, se protegen colectivamente de las violencias y amenazas, alimentando un ciclo vital que desafía la aridez de los terrenos, los fríos, el calentamiento global, la pérdida del bosque nativo, de los ríos, la contaminación de las tierras, la escasez del agua o el anegamiento y empantanamiento de los suelos.
Una investigación presentada por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) evidencia que es necesario tomar medidas urgentes para salvar el 80% de la Amazonía al 2025. El 20% de este territorio ya ha sido transformado en su totalidad, el 6% tiene una alta degradación y necesita restauración, mientras un 33% está intacto y 41% con bajos niveles de degradación que requieren protección. El análisis revela, además, que el reconocimiento de territorios indígenas ha sido trascendental para la Amazonía: solo el 4% de las hectáreas que pertenecen a estos ha sufrido transformaciones, a comparación del 33% afectado en lugares sin ese reconocimiento ni consideradas áreas protegidas
Las mujeres indígenas enfrentan altos niveles de violencia y acoso debido a la colonización, el racismo, el patriarcado y la doble discriminación. Diariamente sufren de violencia doméstica, asesinatos, violaciones, problemas de salud mental y persecución por defender los derechos de la comunidad. Incluso en sus propios pueblos sufren de mutilaciones genitales, matrimonio infantil y prácticas tradicionales que vulneran sus cuerpos y su autonomía. Lejos de ser vistas solamente como víctimas, las mujeres indígenas también deben ser consideradas impulsoras cruciales del cambio y protectoras de los derechos de sus pueblos.
Gran parte de la ciudadanía de Sri Lanka entiende que no debe dejarse arrastrar por la escalada del conflicto entre Estados Unidos y China, del mismo modo que debe curar las viejas —pero aún abiertas— heridas étnicas de su país.
El país centroamericano vive un fuerte deterioro democrático, una escalada represiva y la militarización de la vida civil. Pese al complejo escenario, continúa la resistencia en las calles.
El conflicto social en Ecuador es persistente y ubica en disputa abierta la legitimidad del gobierno neoliberal de Guillermo Lasso.
El régimen de Daniel Ortega cancela la personería jurídica de grupos que apoyan a mujeres marginadas y empobrecidas
En diciembre de 2021, el FMI publicó una sorprendente revisión interna de su acuerdo de préstamo de 2018 con Argentina que admitía fallos sistemáticos en el diseño y la entrega del préstamo, y violaba sus propios estatutos. A pesar de las repetidas advertencias su personal, el FMI no cumplió con su deber de due-dilligence en la concesión del mayor préstamo de su historia.
En Argentina, cooperativas culinarias brindan comida y apoyo para comunidades vulneradas.
El Colectivo en Defensa de los Derechos Humanos y de los Bienes Comunales de Unión Hidalgo, Oaxaca presenta pide una revision del recurso legal contra parque eólico de la empresa francesa EDF
A partir del gobierno de Horacio Cartes se produjo el mayor impulso al agronegocio, junto a un incremento de los procesos de criminalización contra la protesta social, indígena y campesina.
La internacional más derechista que hay dentro de la hispanidad ha logrado calar en varios partidos de la derecha dura latinoamericana, con el fin de desestabilizar la democracia.
Los indígenas del Valle del Pichis, ubicado en la región Pasco (Perú), denuncian la desaparición de dos dirigentes y han anunciado que se levantarán en armas contra el narcotráfico. Esta medida radical es un reflejo de lo que está generando el abandono del gobierno desde hace años frente a la expansión de los cultivos de hoja de coca ilícitos en la Amazonía.
Análisis recientes de seis países amazónicos revelan el conflicto entre la visión de desarrollo económico imperante con respecto a los derechos territoriales indígenas y la conservación de las áreas protegidas
Los cultivadores de tabaco argentinos de bajos ingresos se enfrentan a tasas de cáncer que se disparan con consecuencias más devastadoras que afectan a sus hijos: deformidades físicas graves y discapacidades mentales.
Desde hace varios meses, una preocupante ola de xenofobia atraviesa el continente latinoamericano, desde Chile hasta Panama pasando por el Perú, Brasil y Colombia, frente a la intensificación del flujo de migrantes que huyen de Venezuela, un país que se está hundiendo en una espiral infernal de (...)
El artículo fue traducido por Viviana Varin, del Red RITIMO.
El neoliberalismo está en crisis pero sigue siendo dominante. La posición con respecto al neoliberalismo representa un elemento político decisivo, como lo hemos podido comprobar en todos los países del Magreb y del Máshrek hace poco. (...)
Le bien commun de l’humanité : Un paradigme post-capitaliste...
Résumé en français : Les crises multiples actuelles et la rupture de l’équilibre socio-environnemental montrent la nécessité de créer un nouveau paradigme. Dans cette communication, présentée à la troisième Conférence pour l’équilibre du monde (La Havane, 28 au 30 janvier 2013), l’auteur propose le concept (...)
Le droit à la Communication - Sommet des Peuples 2013
Résumé en français : Lors du Sommet des Peuples qui s’est tenu en janvier 2013 au Chili, la question du droit à l’information par et pour tous a été largement abordée au sein de plusieurs espaces de discussion. Preuve qu’elle est une préoccupation centrale des organisations sociales, communautaires, (...)