Tous les articles et traductions

Cuba entre la transgénesis y la agroecología

Por Leonardo Padura

, por Tierramérica

Resulta paradójico que un país tropical, con larga experiencia agrícola y pecuaria, necesite invertir tantos recursos en importar alimentos, afirma en esta columna exclusiva Leonardo Padura.
Cuando en 1990 comenzó el colapso que conduciría a la desaparición de la Unión Soviética, los campos de (…)

Awas se unen en un gran pueblo

, por Noticias Aliadas

Defensa territorial, autonomía y recuperación de identidad en la base de integración de indígenas awa.
Las comunidades indígenas de la nacionalidad awa, ubicada en el norte de Ecuador y sur de Colombia, han decidido unificarse para defender sus territorios y asegurar su supervivencia, (…)

Nuevas tendencias en el agro

América Latina en Movimiento No 459, octubre 2010

, por ALAI

En este período marcado por las crisis, entre 2007 y 2008 se extendió en el mundo la crisis alimentaria. No por falta de alimentos (para entonces se registró un record de producción de éstos), sino por la vigencia de un sistema internacional agroalimentario que tiene como matriz el agronegocio. (…)

Modelo neocolonial: acaparamiento de tierra, monocultivos y exclusión social

Grupo de Reflexión Rural, Ginebra 4-11-2010

Jorge E. Rulli, uno de los miembros fundadores del GRR de la Argentina, participa en Ginebra de una conferencia sobre acaparamiento de tierras, presentando el documento “MODELO NEOCOLONIAL: ACAPARAMIENTO DE TIERRA, MONOCULTIVOS Y EXCLUSIÓN SOCIAL” en el cual se denuncia como vastas superficies (…)

Los monocultivos avanzan

> Cetri

, por WRM

La característica principal de los monocultivos es que no solamente desplazan las alternativas sino que las destruyen. No toleran otros sistemas ni son capaces de reproducirse a sí mismos de manera sustentable, escribía Vandana Shiva en su clásico ensayo de 1993 “Monocultivos de la mente”.
Los (…)

Nuevas tendencias en el agro

América Latina en Movimiento No 459 octubre 2010

, por ALAI

En este período marcado por las crisis, entre 2007 y 2008 se extendió en el mundo la crisis alimentaria. No por falta de alimentos (para entonces se registró un record de producción de éstos), sino por la vigencia de un sistema internacional agroalimentario que tiene como matriz el (…)

Resistencia indígena, desde Colombia a Palestina

Rebelión.org

, por BALTZER Anna

“Solo ven nuestra agua, nuestra tierra, nuestros árboles. No les importamos. Quieren la tierra, sin la gente que vive en ella”
Estas palabras no son de un agricultor palestino sino de Justo Conda, gobernador de la Reserva Indígena de Lopez Adentro al sudoeste de Colombia, cuya comunidad fue (…)

En algunos lugares la emergencia tiene nombre y apellido

por Laura Hurtado

, por Action Aid International

“Bendito él por la lluvia que nos cae. Pero éste no es el tiempo de la Naturaleza; es el hombre el que ha hecho perjuicio.” Doña Alba Sales, Comunidad Carrizales, Ocós, San Marcos.
El cambio climático es una realidad que se nos ha venido encima, un problema global que merece otros análisis, (…)

Chile: Los Derechos de los Pueblos Originarios frente al Nuevo Gobierno

por Alfredo Seguel

, por ALAI

Cabe mencionar que gran parte de los conflictos que existen en el presente ya sea por exigencias de restitución de tierras ancestrales o de resistencia ante la imposición de proyectos de inversiones privadas como forestales, celulosas, hidroeléctricas, salmoneras, mineras, entre otras, las que (…)

Colombia: Desmilitarización de la selva de los Embera Katío YA

, por Salva la Selva

El 30 de enero de 2010 a las 3:30 am, efectivos de la Brigada 17 y la Fuerza Aérea de Colombia FAC bombardearon y rafaguearon las inmediaciones la comunidad Alto Guayabal, en un punto conocido como Saltico. Allí se encontraba una familia indigena la comunidad y cuatro indigenas quedaron (…)

El Nuevo acaparamiento de tierras en América Latina

, por Grain

La historia de América Latina es una historia de conflictos agrarios, en defensa de los territorios ancestrales de los pueblos. Pero hoy, los acaparamientos de tierras traen tras de sí un aura de “neutralidad”. Son debidos, nos explican en los folletos gubernamentales, a la inseguridad (…)

Los desplazados por la soja y la minería

Por Darío Aranda

, por EcoPortal

A medida que avanzan en el país las distintas industrias extractivas (petróleo, minería, monocultivos industriales) se incrementan como respuesta la organización de las comunidades rurales y pequeños pueblos, que resisten el avance empresarial. Un relevamiento de conflictos territoriales y (…)

Productora de etanol sancionada por esclavista

, por Noticias Aliadas

Banco estatal de fomento suspende préstamos a empresa azucarera por emplear mano de obra esclava.
El Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) decidió suspender los créditos a Cosan, la productora de caña de azúcar y etanol más grande del país, por mantener trabajadores en condiciones de (…)

Hacia la reconstrucción de la nación mapuche

Cetri

, por ZIBECHI Raúl

Cansadas de esperar la lenta transferencia de tierras del Estado y el siempre problemático reconocimiento de sus derechos, decenas de comunidades mapuche han iniciado un proceso de movilizaciones que está siendo respondido con extrema dureza por el Estado de Chile.
Miles de mapuche llegaron al (…)

“Radiografía del Agronegocio Sojero”

REDES - Amigos de la Tierra Uruguay, 2009, 150 pesos

“Radiografía del Agronegocio Sojero”, escrito por Gabriel Oyhantçabal e Ignacio Narbondo y publicado por REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y el Programa Uruguay Sustentable, aborda el avance de la producción de soja en Uruguay en el contexto del desarrollo mundial y regional del complejo (…)

Contaminación transgénica en Uruguay: revelación de estudio científico

Amigos de la Tierra

En Uruguay existe flujo de transgenes desde cultivos comerciales de maíz genéticamente modificado (GM) hacia cultivos de maíz no-GM”. “El hecho de que tres de cinco casos con potencial riesgo de interpolinización dieron como resultado la presencia de transgenes en la progenie no-GM, indica que (…)

Brasil y los nuevos emporios azucareros

, por Grain

Una de las tendencias más destructivas de la agricultura en los últimos veinte años es la expansión de las plantaciones de soja [o soya] en el cono sur de América Latina. Agresivamente, las empresas que estuvieron a la cabeza de ese “auge” se mueven ahora a la caña de azúcar y fijan la mira en (…)