Escenarios de transición y alternativas al modelo extractivista

Introduction

, por CooperAcción , DE ECHAVE Jose

Espinar, Cusco 2014. Créditos : Percy Ramirez/Oxfam.

Febrero 2016

El dossier que presentamos, Escenarios de transición y alternativas al modelo extractivista, consta de diez artículos que buscan dar una mirada global a la evolución de la extracción minera y los impactos sociales y ambientales generados en las dos últimas décadas en América Latina y de manera especial en el Perú.

Los artículos han sido escritos por integrantes del equipo de CooperAcción, organismo no gubernamental peruano que trabaja desde hace dos décadas en zonas de influencia de actividades extractivas (minería, hidrocarburos, etc.), desarrollando un enfoque de defensa de derechos y acompañando a las poblaciones afectadas por estas actividades. CooperAccion trabaja en zonas alto andinas donde se ubican proyectos de extracción minera y también en la Amazonía donde se implantan actividades de explotación de hidrocarburos y miner ía aurífera aluvial informal e ilegal.

Como se menciona en uno de los textos, no es poco lo que ha ocurrido en los últimos 25 años en cuanto a la extracción de bienes de la naturaleza y la afectación de derechos. La expansión de la frontera extractiva, minera, petrolera, gasífera, entre otros tipos de extracción, ha sido una tendencia global en la que América Latina ha ocupado y sigue ocupando un lugar destacado: por ejemplo, en las dos últimas décadas América Latina se ha consolidado como el principal destino de los flujos de inversión minera a nivel global.

En el dossier se aborda temas relevantes referidos a la expansión minera y las tendencias de los flujos de inversión; la expansión territorial, los impactos ambientales y los conflictos sociales que se producen y se multiplican; el derecho a la consulta para los pueblos indígenas afectados por estas actividades; la relación entre cambio climático y los sectores extractivos; los procesos de diálogo y las iniciativas que las propias poblaciones implementan frente al modelo de extracción exacerbada que se imponen en sus territorios. Igualmente, se menciona la importante reflexión sobre las transiciones y la necesidad de definir escenarios post extractivistas, proceso iniciado en la región.

Al margen de describir lo ocurrido en estos años, el dossier apunta a hacer visible todos estos temas, al mismo tiempo que se destacan las estrategias que han permitido que las poblaciones afectadas ejerzan la defensa de sus derechos: cómo se han organizado; qué capacidades han desarrollado; qué tipo de alianzas realizan y las campañas que implementan.

Realizando esta mirada retrospectiva, queda claro los graves riesgos que han enfrentado y continúan enfrentado poblaciones enteras, principalmente comunidades campesinas y pueblos indígenas, así como los impactos generados en diversos ecosistemas: por ejemplo, no se puede dejar de mencionar que el 20% de la Amazonía sudamericana ya se ha perdido como consecuencia de diferentes actividades extractivas y un 20% adicional se encuentra seriamente deteriorada.

Las amenazas para las poblaciones continúan y se multiplican; desde temas de desplazamiento de sus territorios, pasando por los impactos graves en la salud y las condiciones de vida como consecuencia de contaminación de suelos, aire y agua, hasta la afectación directa de sus actividades económicas tradicionales. Tampoco se puede dejar de mencionar que en los dos últimos años en América Latina 300 ambientalistas han sido asesinados en medio de conflictos eco territoriales principalmente vinculados a proyectos extractivos y de grandes obras de infraestructura como represas y otros. El reciente asesinato de Berta Cáceres, líder indígena y activa luchadora ambientalista de Honduras y de toda América Latina, es un ejemplo de las graves amenazas que enfrentan las poblaciones.

Sin duda, el avance extractivista en los territorios va a seguir provocando en los próximos años la ruptura abrupta de los equilibrios preexistentes: económicos, sociales, culturales y ambientales, lo que agudizará la tendencia creciente de conflictividad social. Esta es una tendencia global que obliga a seguir observando con atención lo que pasa en los territorios, más aun cuando las amenazas se mantienen y en algunos casos se amplifican.

Por ello, la necesidad de compartir estas experiencias y acompañar los diferentes procesos que se vienen dando; hacerlos visibles, dejando constancia de lo avanzado y al mismo tiempo identificando lo que queda por hacer. En esta perspectiva se inscribe el dossier que presentamos a continuación.