Tous les articles et traductions

Arrasar una memoria para desarmar la capacidad de lucha actual

, por PACHECO Mariano

¿Cuáles son los ejes de las narrativas procesistas que en la actualidad argentina pretenden pasar a una ofensiva (política, sensible, ideológica) para reinstalar una hegemonía autoritaria y guerrerista en el discurso social? Cuando la batalla por los sentidos de la historia constituye una (…)

Notas sobre la actualidad del teatro de operaciones psicopolíticas desde Latinoamérica

Desafíos programáticos en tiempos de asedios para una izquierda revolucionara por venir

, por Instituto Plebeyo , ACEVEDO Carolina, CASTRO Carlos Alberto, PAZ FRISIA Agustina, RODRIGUEZ VARELA Gabriel

¡Inconscientes del mundo que aún desean rebelarse y que se sienten rotxs, al borde del colapso, detonadxs, deprimidxs, sin fuerzas para seguir luchando, uníos!
0. Retaguardia psicopolítica.
Las notas que se comparten a continuación presentan algunas de las consideraciones elaboradas en el (…)

Los retos de Indonesia bajo la presidencia de Prabowo Subianto

, por Rebelión , REKONDO Txente

En la carrera presidencial el antiguo militar Prabowo Subianto se hizo con la victoria, al lograr más del sesenta por ciento de los votos. Ese aplastante triunfo abre la puerta presidencial, tras tres derrotas anteriores, a este antiguo militar, ex yerno del dictador Suharto, y con un oscuro pasado de violaciones de derechos humanos cuando era comandante del ejército. ¿Cómo se explica esta victoria, y qué cabe esperar de su mandato?

Semillas de vida: Guatemala más allá de las elecciones

, por NACLA, NISGUA

Mientras el nuevo gobierno toma posesión a pesar de repetidos intentos de socavar su ascenso, los líderes de los pueblos originarios reflexionan sobre el paro nacional indefinido en defensa de la democracia y las luchas que quedan por delante.

«Los mapas, al igual que la tecnología, nunca son neutrales»

, por Sursiendo

María Álvarez Malvido es mexicana y estudió Antropología Social en la Universidad Autónoma de México. Se reconoce amante de las historias y por eso siempre se sintió cercana al periodismo. Eso fue lo que la llevó a vincularse, desde muy temprano en su carrera, en procesos de comunicación de (…)

Las empresas causantes de la crisis climática reciben 20 veces más fondos que la lucha contra ella

, por El Salto Diario

La industria de los combustibles fósiles en el Sur global recibió 3,2 billones de dólares entre 2016 y 2022, mientras que la agroindustria de los países en desarrollo obtuvo de la banca 370.000 millones de dólares. Una encuesta de Action Aid y Profudo muestra como la financiación pública tiene capacidad para contribuir en gran medida a solucionar la crisis del cambio climático, pero sigue siendo una gran parte del problema.

Desafíos para la construcción de un movimiento por la justicia digital

, por Internet Social Forum , BURCH Sally

Este aporte se basa en la práctica y las reflexiones desarrolladas en el marco de redes internacionales por la justicia digital – principalmente la red latinoamericana Internet Ciudadana (IC) y la Coalición Mundial Just Net (JNC) –.
El rasgo distintivo de estas iniciativas es que tratan de abordar el problema desde un enfoque global de la justicia digital, mucho más complejo, pero que aporta una visión más estratégica.

Yuturi Warmi: la primera guardia indígena liderada por mujeres kichwas en Ecuador

Entrevista

, por Mongabay , ARELLANO Astrid

Las hormigas yuturi son pacíficas hasta que su territorio se ve amenazado. La especie, también conocida como “conga”, es considerada una guerrera por la cultura indígena kichwa, pues se sabe que no permiten que nadie entre a su casa sin permiso. Lo mismo sucedió con las mujeres de Serena, comunidad indígena ubicada a orillas del río Jatunyacu, en el Alto Río Napo, en la Amazonía ecuatoriana.

Feminismos de la tierra y de las semillas

, por Desinformémonos , KOROL Claudia

Los caminos de los feminismos campesinos y populares tienen la sinuosidad, el horizonte y los atajos de los territorios y cuerpos que los nacen. No son frutos directos de los libros, sino frutos políticos y culturales de la tierra. Se vuelven libros, textos, después de tiempo de ser semillas -no transgénicas-, que se siembran, se viven con emoción cuando crecen y se fortalecen, se protegen colectivamente de las violencias y amenazas, alimentando un ciclo vital que desafía la aridez de los terrenos, los fríos, el calentamiento global, la pérdida del bosque nativo, de los ríos, la contaminación de las tierras, la escasez del agua o el anegamiento y empantanamiento de los suelos.

Tres años para salvar la Amazonía: informe revela que 255 millones de hectáreas se encuentran en riesgo inminente

, por Ojo Publico , PINEDO Xilena

Una investigación presentada por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) evidencia que es necesario tomar medidas urgentes para salvar el 80% de la Amazonía al 2025. El 20% de este territorio ya ha sido transformado en su totalidad, el 6% tiene una alta degradación y necesita restauración, mientras un 33% está intacto y 41% con bajos niveles de degradación que requieren protección. El análisis revela, además, que el reconocimiento de territorios indígenas ha sido trascendental para la Amazonía: solo el 4% de las hectáreas que pertenecen a estos ha sufrido transformaciones, a comparación del 33% afectado en lugares sin ese reconocimiento ni consideradas áreas protegidas

La violencia contra las mujeres indígenas: un desafío global

, por IWGIA , LETH Signe

Las mujeres indígenas enfrentan altos niveles de violencia y acoso debido a la colonización, el racismo, el patriarcado y la doble discriminación. Diariamente sufren de violencia doméstica, asesinatos, violaciones, problemas de salud mental y persecución por defender los derechos de la comunidad. Incluso en sus propios pueblos sufren de mutilaciones genitales, matrimonio infantil y prácticas tradicionales que vulneran sus cuerpos y su autonomía. Lejos de ser vistas solamente como víctimas, las mujeres indígenas también deben ser consideradas impulsoras cruciales del cambio y protectoras de los derechos de sus pueblos.