Tous les articles et traductions

Las semillas campesinas son dignidad, cultura y vida: campesinos en resistencia, defendiendo sus derechos respecto de las semillas campesinas

Bali declaration sobre semillas

, por CLOC/Via Campesina

Hoy en día somos víctimas de una guerra por el control de las semillas. Nuestras agriculturas están amenazadas por industrias que intentan controlar nuestras semillas por todos los medios posibles. El resultado de esta guerra será determinante para el futuro de la humanidad, porque de las (…)

No debemos abandonar a nuestros hermanos árabes

Por Atilio Boron

, por ALAI

La inesperada rebelión en el mundo árabe tomó a todos por sorpresa. Las satrapías del Magreb y Oriente Medio quedaron tan pasmadas como sus amos imperiales por la eclosión que se originó en un incidente relativamete marginal, más allá de lo terrible y doloroso que fue en el plano individual: la (…)

Mujeres en la agricultura: brechas que frenan el desarrollo

Por Alan Bojanic y Gustavo Anríquez

, por Tierramérica

Una distribución más equitativa de activos, insumos y servicios agrícolas entre hombres y mujeres podría elevar la producción mundial de alimentos entre 2,5 por ciento y cuatro por ciento.
Al acercarnos al centenario del Día Internacional de la Mujer, la FAO presenta un diagnóstico (…)

En entredicho compromiso de Chile con los derechos humanos

, por IPS

El compromiso del gobierno y de diversos organismos del Estado respecto a la protección y promoción de los derechos humanos es puesto en duda en Chile por un informe especial lanzado este jueves 25.
"Creo que no hay una comprensión cabal por parte de las autoridades, de distintos órganos (…)

Los cultivos transgénicos agonizan en Europa

, por Rebelión

En el mismo día del lanzamiento de un nuevo estudio sobre la comercialización de transgénicos a escala mundial patrocinado por la industria, un nuevo informe de Amigos de la Tierra Internacional revela que los cultivos transgénicos en Europa siguen cayendo en picado, al tiempo que aumenta el (…)

Récord de desplazados y refugiados

, por Noticias Aliadas

En los últimos 25 años, más de cinco millones de colombianos han sufrido desplazamiento.
Desde 1986, 5.2 millones de colombianos, el 11.4% de la población, se han visto obligados a cambiar de lugar de residencia porque su vida, su integridad física o su libertad fueron vulneradas o seriamente (…)

El G20 en París: la crisis y los alimentos

, por TNI

El fracaso del G20 es reflejo de la imposibilidad de resolver la crisis alimentaria, energética, ambiental, financiera y económica sin plantear una crítica profunda al orden capitalista.
Entre el 18 y 19 de febrero en París, bajo la presidencia francesa de 2011, se realizó la reunión de (…)

Crisis global y alternativas desde la perspectiva del Sur

Por Eric Toussaintn Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 14 euros

Eric Toussaint ofrece, con enfoque integral, una oportunidad para percibir la real magnitud de la crisis global que vive el planeta, que no solo es financiera sino también alimentaria, ecológica y de las relaciones internacionales. Con documentados argumentos, demuestra la interconexión de la (…)

El difícil paso del tecnozoico al ecozoico

Por Leonardo Boff

, por ALAI

Las grandes crisis conllevan grandes decisiones. Hay decisiones que significan vida o muerte para ciertas sociedades, instituciones o personas. La situación actual es la de un enfermo al cual el médico le dice: O controla usted sus altas tasas de colesterol y su presión o tendrá que enfrentarse (…)

Cazadores de la medicina perdida

By Humberto Márquez

, por IPS

Millones de enfermos de cáncer en el mundo podrán beneficiarse del medicamento taxol (paclitaxel), elaborado por laboratorios de Estados Unidos a partir de hongos como los de las montañas tepuy de Venezuela, sin retribuir nada a las comunidades indígenas que habitan esos paisajes desde tiempo (…)

Foro Social Mundial después de Dakar: entre la necesidad y la realidad

Por Esther Vivas

, por ADITAL

El Foro Social Mundial (FSM) concluyó su última edición en Dakar (Senegal). Unas 75 mil personas, una cifra muy importante, de organizaciones y movimientos sociales de todo el planeta se dieron cita, del 6 al 11 de febrero, en un proceso/evento que se afirma imprescindible en el marco de la (…)

Foro Social Mundial : El difícil espacio del feminismo

Por Thandi Winston

, por Inter Press Service (IPS)

Aunque el camino hacia la gran tienda verde era polvoriento y bastante confuso, al llegar allí fue fácil sumirse en la versión sonora de la Torre de Babel. Las voces femeninas buscaban su lugar en el Foro Social Mundial.
La tienda de campaña, oculta entre el viento y el polvo, a cierta (…)

El otro mundo posible se llama Ecosocialismo

Entrevista con el académico estadounidense JOEL KOVEL

, por IPS

Joel Kovel, quien desempeñó un papel destacado en varias ediciones del Foro Social Mundial, realizado esta semana en Dakar, sostiene que el movimiento debe cimentarse en una práctica y lógica anticapitalista.
Considerado el padre del movimiento Ecosocialista, Kovel analiza la historia, la (…)

La guerrilla zapatista a contracorriente : segunda parte

Por Gaspar Morquecho

, por Revista Contralínea

La contrainsurgencia en México y en Chiapas tiene, al menos, tres componentes: uno, las medidas políticas; dos, las militares de todo tipo (convencional y guerra sucia), y tres, el “combate a la pobreza”. Componentes que se conjugan –según la coyuntura o el nivel de conflicto– para contener las (…)

Deshonra militar, militarismo y contrainsurgencia : primera parte

Por Gaspar Morquecho

, por Revista Contralínea

La guerra en Chiapas nos sigue dejando diversas experiencias. Podemos decir que, después de los diálogos de febrero a marzo de 1994, nos encontramos con un largo periodo de lucha política, de resistencia y autodefensa, que cobró nuevos sentido y significado con la fundación de los Caracoles, las (…)

Migraciones: Hacia la Ciudadanía Universal

, por ALAI

Más de 200 millones de personas viven fuera de sus países de origen, según las cifras de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). En 1960, las mujeres representaban 46,6 % del total de inmigrantes internacionales. Hoy, las mujeres constituyen el 50,5% de los inmigrantes (…)