Gran parte de la ciudadanía de Sri Lanka entiende que no debe dejarse arrastrar por la escalada del conflicto entre Estados Unidos y China, del mismo modo que debe curar las viejas —pero aún abiertas— heridas étnicas de su país.

Gran parte de la ciudadanía de Sri Lanka entiende que no debe dejarse arrastrar por la escalada del conflicto entre Estados Unidos y China, del mismo modo que debe curar las viejas —pero aún abiertas— heridas étnicas de su país.
Le bien commun de l’humanité : Un paradigme post-capitaliste...
Résumé en français : Les crises multiples actuelles et la rupture de l’équilibre socio-environnemental montrent la nécessité de créer un nouveau paradigme. Dans cette communication, présentée à la troisième Conférence pour l’équilibre du monde (La Havane, 28 au 30 janvier 2013), l’auteur propose le concept (...)
Por Amanda Wilson
En el marco de la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida, miles de activistas reclaman poner fin a los acuerdos de libre comercio, que hacen inalcanzables los medicamentos.
Un creciente movimiento sostiene que tratados de libre comercio como la Asociación Transpacífica (TPP), que el (...)
Por Alberto Acosta
Aunque resulte poco creíble a primera vista, la evidencia reciente y muchas experiencias acumuladas permiten afirmar que la pobreza en muchos países del mundo está relacionada con la existencia de una significativa riqueza en recursos naturales. Los países ricos en recursos naturales, cuya economía (...)
Por Miguel Romero y Pedro Ramiro, Icaria, 2012, 152 páginas.
Convertir a las personas pobres en consumidoras y a la pobreza en un negocio rentable para las grandes corporaciones; construir un relato en el que las privatizaciones se presentan como "alianzas público-privadas" y que, con la (...)
El cálculo del Banco Mundial según el cual la pobreza extrema se redujo a la mitad en el Sur en desarrollo entre 1981 y 2008 disimula deterioros en muchas regiones, contrarrestados en la estadística por los progresos de China, advirtió el coordinador de Social Watch, Roberto Bissio, en diálogo con (...)
Por Marcela Valente
La teoría del decrecimiento, que cuestiona la validez del desarrollo sostenible, se ve con otros ojos desde Argentina.
La idea revulsiva del decrecimiento económico tiene escasa prensa en una región como América Latina. Pero hay quienes se suman desde Argentina al debate internacional sobre un (...)
Grandes obras en tiempos de recortes sociales
Paco Segura, Editorial Libros en Acción, 96 páginas, 6€
Nuestra sociedad sufre una auténtica adicción a las grandes infraestructuras de transporte, como las autovías, las líneas de AVE y los aeropuertos. Sin embargo, esta apetencia se basa en un buen número de tópicos y mitos que asignan a estas (...)
En el lustro 2006-2010, las políticas de producción agrícola y de tierras de Bolivia no lograron cambiar el modelo latifundista y agroexportador dominado por grandes empresas predominante en periodos anteriores, estimó el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), punto focal (...)
Por Hector Sejenovich
Federico Engels dice: “No debemos lisonjearnos demasiado de nuestras victorias humanas sobre la naturaleza. Esta se venga de nosotros por cada una de las derrotas que le inferimos. Es cierto que todas ellas se traducen principalmente en los resultados previstos y calculados, pero acarrean, (...)
El Índice de Equidad de Género (IEG) mide la brecha entre hombres y mujeres en educación, actividad económica y empoderamiento político. Social Watch calcula un valor de la brecha de género para cada una de las tres áreas, en una escala del 0 (cuando, por ejemplo, ninguna mujer recibe educación pero (...)
Por Pamela Sepúlveda
Deslizarse en bicicleta requiere equilibrio, confianza y autocontrol, atributos necesarios para que las mujeres se apropien del espacio público, proclama un grupo de ciclistas feministas de la capital chilena.
¿Qué tienen que ver los derechos de las mujeres con pedalear sobre dos ruedas? La (...)
Por Matthew Cardinale
Cada vez más comunidades del sur de Estados Unidos recurren a las cooperativas como manera de producir y consumir alimentos de un modo sustentable.
Varias cooperativas esperan expandir lo que ven como un modo de vida, más que apenas "una experiencia comercial".
Uno de esos emprendimientos es (...)
La campaña ¡Dominemos la tecnología! empezó en noviembre de 2006 con una idea pequeña pero importante: la creciente disponibilidad y confiabilidad de las nuevas tecnologías de la información hizo de ellas un espacio político, donde se hace urgente y necesario observar la participación, los acuerdos y (...)
Por Camila Queiroz
América Latina y el Caribe tienen hoy una población femenina estimada en más de 302 millones de personas, según datos de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (Cepal), número superior a los 294.596 hombres. A pesar de ser mayoría numérica, las mujeres continúan siendo parte de la minoría (...)
Por Milagros Salazar
Los países andinos Bolivia, Ecuador y Perú tienen mucho que enseñar y compartir con quienes en la ciudad surcoreana de Busan debaten esta semana cómo conseguir que la ayuda al desarrollo incorpore el enfoque de género para ser eficaz.
"Dime en qué gastas y te diré cuál es tu prioridad", dijo a IPS la (...)
Por David Dickson
Innovación basada en ciencia debe ser centro de la agenda de desarrollo en la reunión Río+20 del 2012. Pero la verdadera batalla será política.
Como un signo ominoso de lo que vendrá, la reunión del G20 de las principales economías del mundo, realizada en Cannes, Francia la semana pasada, estuvo (...)
Por Thalif Deen
Cuando nació Adnan Nevic, en junio de 1999 en Bosnia-Herzegovina, fue bienvenido como el "bebé seis mil millones", y ameritó una visita del entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan.
Para el 31 de este mes, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) predice que nacerá la persona número (...)
Por Stephen Leahy
Ciudades de todo el mundo se aventuran en un territorio nuevo, la "ecomovilidad", o movilidad sostenible: el transporte sin vehículos particulares.
Berlín es una gran capital de un país famoso por sus excelentes automóviles, pero ya no soporta el mantenimiento de las calles, y sus habitantes usan (...)
Por Milagros Salazar
Dina Apomayta es heredera de las imponentes culturas andinas Tiahuanaco y Lupaca, que veneran la tierra y sus frutos desde hace casi 4.000 años. Esta aymara y otras muchas mujeres rurales de Perú protegen la biodiversidad agrícola en nombre de sus familias y sus pueblos.
"Cuidamos la tierra (...)