Entre 30 y 40 por ciento de los impuestos que deberían recaudar los países en desarrollo terminan en paraísos fiscales. Esos pasajeros clandestinos suman cada año un billón de dólares a la fuga de capitales desde el mundo "pobre". Leer (...)
Entre 30 y 40 por ciento de los impuestos que deberían recaudar los países en desarrollo terminan en paraísos fiscales. Esos pasajeros clandestinos suman cada año un billón de dólares a la fuga de capitales desde el mundo "pobre". Leer (...)
La historia de América Latina es una historia de conflictos agrarios, en defensa de los territorios ancestrales de los pueblos. Pero hoy, los acaparamientos de tierras traen tras de sí un aura de “neutralidad”. Son debidos, nos explican en los folletos gubernamentales, a la inseguridad alimentaria, (...)
Por Marcela Valente
Para lograr una mayor efectividad en la lucha contra químicos y otros contaminantes peligrosos que afectan la salud humana y el ambiente, representantes de más de 140 países acordaron en Indonesia la cooperación de los tres tratados internacionales que regulan su manejo.
Después de tres años de (...)
por Tom Blickman
Desde que se creó en 1989, el régimen internacional de lucha contra el blanqueo de capitales no está funcionando tan bien como debería. Tras dos décadas de esfuerzos fallidos, los expertos siguen estudiando cómo poner en práctica un sistema que funcione.
En este número de Crimen y Globalización, Tom (...)
Público.es
Los activistas pro ciberderechos llevan desde 2008 alertando de los peligros que esconde el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA), que negocia en secreto EEUU con varios países, la Unión Europea entre ellos. Pero hoy, es la primera vez que un organismo oficial ha alzado la voz en (...)
Los líderes de 25 Estados de América Latina y el Caribe iniciaron este lunes en la Rivera Maya mexicana una cumbre de dos días, en la que estuvo ausente el tema de Honduras, en medio de divergencias sobre su reinserción política en la región, después del golpe de Estado del 28 de junio.
"El tema de (...)
Rebelión
Si creemos a los ministros de Finanzas del G-7, Haití está a punto de conseguir algo que se merecía desde mucho tiempo atrás: el "perdón" total de su deuda externa. En Puerto Príncipe, el economista haitiano Camille Chalmers ha estado siguiendo estos acontecimientos con un optimismo cauto. La (...)
El 1 de septiembre de 2008 la Unión Europea (UE) decidió que las reuniones con Rusia acerca de un nuevo acuerdo de asociación se pospondrían “hasta que las tropas [rusas] se hayan retirado a sus posiciones anteriores al 7 de agosto”, esto es, hasta que hubiera acabado la ocupación militar de Georgia (...)
El elemento esencial de las indulgencias es la cesión a favor de una persona de los méritos realizados por otros. La doctrina básica era que la oración y las buenas obras tienen un valor acumulable que constituye el “Tesoro de la Iglesia”, una cuenta en el otro mundo. El depósito inicial serían los (...)
por Ángel Guerra Cabrera
Estados Unidos se ha aprovechado de la más reciente tragedia haitiana para implantarse militarmente en el país caribeño por largo tiempo. Así se veía venir desde que Washington anunció el envío de una magnitud de medios bélicos a la sufrida nación más propios de una invasión armada que de una operación (...)
Este informe fue editado con motivo del quinto aniversario de la publicación de la Opinión Consultiva del Tribunal Penal Internacional (International Court of Justice) sobre las consecuencias legales de la construcción del Muro por parte de Israel en el territorio palestino ocupado. En su Opinión (...)
Dean Baker, CounterPunch
Hay un creciente movimiento tanto en EEUU como alrededor del mundo para gravar impositivamente la especulación financiera. La lógica es simple: incluso un muy pequeño impuesto sobre los acuerdos sobre opciones de compra de acciones, los seguros derivados de crédito y otros instrumentos también (...)
El objetivo de la CMNUCC COP-15 en Copenhague (Conferencia de las Naciones Unidas por el cambio climático, XV Conferencia de las Partes) es lograr un acuerdo global que pueda impedir el peligroso cambio climático, al establecer reducciones de gases de efecto invernadero legalmente vinculantes (...)
Por Umberto Mazzei
La OMC es un ámbito multilateral muy importante, porque allí se quiere negociar el futuro. El objetivo inconfeso de crear la OMCs fue el de perpetuar en acuerdos internacionales el patrón de desequilibrio comercial en la economía internacional. La estratagema fue convocar a un foro donde negociar (...)
Según el Ministerio de Salud, las mujeres abortamos en promedio dos veces en nuestra vida, entre espontáneos y provocados. En Argentina se realizan anualmente entre 460 mil y 700 mil abortos. El aborto es una realidad innegable.
Pero en el país esta práctica todavía es considerada un delito (...)
Corporaciones transnacionales europeas en América Latina y el Caribe
Brid ha convertido al Transnational Institute en un destacado actor de unas redes internacionales muy dinámicas que hacen campaña contra la liberalización del comercio. Es cofundadora del Centro Europeo de Solidaridad con las Filipinas y de RESPECT, una red europea contra el racismo y a favor de (...)
El 28 de agosto pasado los presidentes de 10 naciones sudamericanas se reunieron en el lujoso hotel Llao Llao en el centro de ski patagónico de Bariloche. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó a una reunión especial de la Unasur (Unión de Naciones del Sur) para discutir el acuerdo (...)
La Unión Europea (UE) se presenta como un socio y no como un competidor de América Latina (AL). En tiempos recientes, la UE viene afirmando que su interés de fondo en la relación con los países de América Latina con los que negocia Acuerdos de Asociación (AdAs) es apoyar la integración de las (...)
Por Thalif Deen
Los países que integran la ONU se comprometieron en 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, a eliminar todas las leyes nacionales que consagran la discriminación basada sobre el género. ¿Cumplieron?
Sin embargo, organizaciones de derechos humanos y femeninos han (...)
por Feizal Samath
Tras meses de ser objeto de las críticas internacionales por violaciones a los derechos humanos, Sri Lanka finalmente acordó este martes con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un crédito por 2.500 millones de dólares.
Ese préstamo, acordado en el marco de una misión del FMI a Sri Lanka, (...)