Las empresas transnacionales le ganaron a los Estados latinoamericanos en el 62% de las demandas resueltas. Con ese dinero se podría resolver el drama de la extrema pobreza en 16 países de la región.

Las empresas transnacionales le ganaron a los Estados latinoamericanos en el 62% de las demandas resueltas. Con ese dinero se podría resolver el drama de la extrema pobreza en 16 países de la región.
Las mujeres indígenas enfrentan altos niveles de violencia y acoso debido a la colonización, el racismo, el patriarcado y la doble discriminación. Diariamente sufren de violencia doméstica, asesinatos, violaciones, problemas de salud mental y persecución por defender los derechos de la comunidad. Incluso en sus propios pueblos sufren de mutilaciones genitales, matrimonio infantil y prácticas tradicionales que vulneran sus cuerpos y su autonomía. Lejos de ser vistas solamente como víctimas, las mujeres indígenas también deben ser consideradas impulsoras cruciales del cambio y protectoras de los derechos de sus pueblos.
El régimen de Daniel Ortega cancela la personería jurídica de grupos que apoyan a mujeres marginadas y empobrecidas
El Colectivo en Defensa de los Derechos Humanos y de los Bienes Comunales de Unión Hidalgo, Oaxaca presenta pide una revision del recurso legal contra parque eólico de la empresa francesa EDF
Los indígenas del Valle del Pichis, ubicado en la región Pasco (Perú), denuncian la desaparición de dos dirigentes y han anunciado que se levantarán en armas contra el narcotráfico. Esta medida radical es un reflejo de lo que está generando el abandono del gobierno desde hace años frente a la expansión de los cultivos de hoja de coca ilícitos en la Amazonía.
El artículo fue traducido por Viviana Varin, del Red RITIMO.
El neoliberalismo está en crisis pero sigue siendo dominante. La posición con respecto al neoliberalismo representa un elemento político decisivo, como lo hemos podido comprobar en todos los países del Magreb y del Máshrek hace poco. (...)
Des permissions octroyées aux organisations liées au pouvoir
Le 10 octobre 2009, l’Argentine se dotait d’une nouvelle loi sur les médias. Ce nouvel instrument légal qui avait pour but de démocratiser et de réglementer les médias audiovisuels autorisait, entre autres, les peuples autochtones à se doter de radios communautaires. Trois ans après son application, (...)
Por Gladis Torres Ruiz
La "femenización" del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un fenómeno que requiere acciones urgentes, demandaron organizaciones civiles durante la 19 Conferencia Internacional sobre Sida.
Las mujeres, las niñas y los niños representan casi 60 por ciento de las personas con VIH/Sida en el (...)
El pueblo kichwa de Sarayaku celebrará el domingo 12 un precedente jurídico de gran relevancia para la defensa de los derechos indígenas: la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció en una sentencia obligatoria parámetros claros para la consulta y el consentimiento, previo, libre e (...)
Nos unimos en solidaridad con quienes coordinan las acciones que se llevarán a cabo el primer de agosto de 2012 en Canadá y en Latinoamérica en protesta contra la imposición de proyectos extractivos a gran escala, y en particular la minería industrial, en las comunidades sin su consentimiento (...)
Por Amanda Wilson
En el marco de la XIX Conferencia Internacional sobre el Sida, miles de activistas reclaman poner fin a los acuerdos de libre comercio, que hacen inalcanzables los medicamentos.
Un creciente movimiento sostiene que tratados de libre comercio como la Asociación Transpacífica (TPP), que el (...)
Los integrantes de la Comisión de Comunicación en la Cumbre Social del MERCOSUR reunida durante los días 27 y 28 de Junio de 2012, reconocemos que la Comunicación es un derecho de los pueblos y desde esa perspectiva encaramos los debates y propuestas. Ante el análisis de la situación del Paraguay, (...)
Aunque pareciera una paradoja, no lo es: mientras el crecimiento económico peruano se mantiene, nuestra sociedad da crecientes muestras de involución en otros aspectos. Por ejemplo, la reciente condena inquisitorial contra Gastón Garatea no debería sorprender a nadie, pues el cardenal Cipriani ha (...)
Por Gareth Porter
Los acuerdos firmados entre Washington y Kabul se presentan como el medio para que el pueblo de Afganistán se haga cargo de su propio destino y Estados Unidos ponga fin a la guerra que inició contra ese país hace casi 11 años. Pero una lectura más minuciosa sugiere lo contrario.
Los dos gobiernos (...)
Por Raúl Zibechi
Raúl Zibechi con Adolfo Pérez Esquivel
“Los jóvenes de hoy son más críticos que los de los setenta”, afirma Adolfo Pérez Esquivel a contracorriente de lo que piensa la mayor parte de su generación. Galardonado con el Nobel de la Paz en 1980, en plena dictadura militar argentina donde ya trabajaba con (...)
Por Katie Lin
La comunidad de Internet de Malawi, en expansión desde las protestas contra el gobierno del año pasado, ahora celebra la repentina llegada a la Presidencia de Joyce Banda, la primera mujer en ocupar ese cargo en África austral.
Dos días antes de la confirmación oficial de la muerte del presidente (...)
Por Hector Sejenovich
Federico Engels dice: “No debemos lisonjearnos demasiado de nuestras victorias humanas sobre la naturaleza. Esta se venga de nosotros por cada una de las derrotas que le inferimos. Es cierto que todas ellas se traducen principalmente en los resultados previstos y calculados, pero acarrean, (...)
El Índice de Equidad de Género (IEG) mide la brecha entre hombres y mujeres en educación, actividad económica y empoderamiento político. Social Watch calcula un valor de la brecha de género para cada una de las tres áreas, en una escala del 0 (cuando, por ejemplo, ninguna mujer recibe educación pero (...)
Por Pamela Sepúlveda
Deslizarse en bicicleta requiere equilibrio, confianza y autocontrol, atributos necesarios para que las mujeres se apropien del espacio público, proclama un grupo de ciclistas feministas de la capital chilena.
¿Qué tienen que ver los derechos de las mujeres con pedalear sobre dos ruedas? La (...)
Día Internacional de la Mujeres 2012
Este 8 de marzo, nosotras, las mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, seguimos marchando, resistiendo, y construyendo un mundo para nosotras, los otros, los pueblos, los seres vivientes y la naturaleza. Estas acciones continúan enfrentándose a los embates del paradigma mortal del (...)