A partir del gobierno de Horacio Cartes se produjo el mayor impulso al agronegocio, junto a un incremento de los procesos de criminalización contra la protesta social, indígena y campesina.

A partir del gobierno de Horacio Cartes se produjo el mayor impulso al agronegocio, junto a un incremento de los procesos de criminalización contra la protesta social, indígena y campesina.
Análisis recientes de seis países amazónicos revelan el conflicto entre la visión de desarrollo económico imperante con respecto a los derechos territoriales indígenas y la conservación de las áreas protegidas
Los cultivadores de tabaco argentinos de bajos ingresos se enfrentan a tasas de cáncer que se disparan con consecuencias más devastadoras que afectan a sus hijos: deformidades físicas graves y discapacidades mentales.
Le bien commun de l’humanité : Un paradigme post-capitaliste...
Résumé en français : Les crises multiples actuelles et la rupture de l’équilibre socio-environnemental montrent la nécessité de créer un nouveau paradigme. Dans cette communication, présentée à la troisième Conférence pour l’équilibre du monde (La Havane, 28 au 30 janvier 2013), l’auteur propose le concept (...)
El pueblo kichwa de Sarayaku celebrará el domingo 12 un precedente jurídico de gran relevancia para la defensa de los derechos indígenas: la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció en una sentencia obligatoria parámetros claros para la consulta y el consentimiento, previo, libre e (...)
Por Sian Sullivan
Si no hay un enfoque holístico de la biodiversidad y de las funciones de los ecosistemas, y se da una prioridad indebida a la valoración económica de la naturaleza, los derechos de pueblos indígenas y comunidades locales podrían verse amenazados y la naturaleza dañada. Los “mecanismos innovadores” (...)
Por Alberto Acosta
Aunque resulte poco creíble a primera vista, la evidencia reciente y muchas experiencias acumuladas permiten afirmar que la pobreza en muchos países del mundo está relacionada con la existencia de una significativa riqueza en recursos naturales. Los países ricos en recursos naturales, cuya economía (...)
¡Exigimos inmediata libertad de Marco Arana!
¡Basta de seguir asesinando al pueblo! ¡Valdés y Calle a la calle!
El día de hoy, en horas de la mañana fue brutalmente detenido el sacerdote y líder de Tierra y Libertad, Marco Arana Zegarra, en plena Plaza de Armas de Cajamarca, en circunstancias en que (...)
Por Marianela Jarroud
Colbún, propietaria de 49 por ciento de las acciones de HidroAysén, recomendó parar el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión de electricidad de ese complejo del sur de Chile hasta que no se den "las condiciones" para realizar obras de la envergadura de estas represas.
La decisión (...)
A raíz de los hechos de violencia ocurridos en la provincia cusqueña de Espinar, que dejaron como saldo dos personas fallecidas, el Consejo Directivo Nacional de la Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) condenó la violenta represión armada ordenada contra los (...)
América Latina en Movimiento No 473, Marzo 2012.
Contenido:
América Latina: Extractivismo, fronteras ecológicas y geopolítica de los recursos - Gian Carlo Delgado Ramos
Consenso de los commodities y megaminería - Maristella Svampa
La centralidad del agua en la disputa global por recursos (...)
Por Federico Mayor Zaragoza
Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la UNESCO, presidente de la Fundación Cultura de Paz y presidente de la agencia IPS.
Después de dar por cerrado el asunto de la guerra de Iraq, ahora se desvela progresivamente otro gran objetivo de Israel: atacar a Irán, con la disculpa de su (...)
Por Fabian Simeon
No hay duda: Los mercados han fallado. Estamos cambiando el clima del planeta, agotamos los recursos marinos, contaminamos nuestras fuentes de agua y los suelos. Y al parecer, nadie es responsable. Según el informe del Programa de Naciones Unidas del Medio Ambiente (PNUMA) sobre la Economía (...)
Por Milagros Salazar
Una disputa de jurisdicciones impide al Estado peruano inventariar miles de pozos de petróleo y gas abandonados, algunos desde hace siglos.
Perú tiene miles de pozos petroleros abandonados y contaminantes, y 269 de ellos constituyen un peligro grave. Pero el gobierno todavía no ha elaborado un (...)
Por Julio Boltvinik
En la serie de articulos “Agronegocios y biotecnología amenazan naturaleza y campesinado” busco tomar en cuenta los desarrollos científico-tecnológicos (como la biotecnología) y los cambios en las formas de organización/dominación (como la agricultura contractual). En particular, intentaré clarificar (...)
Por Mark Weisbrot
Nuestros adversarios siempre han tenido el objetivo de inundar el mundo con el petróleo barato, lo que, por supuesto, en gran medida aceleraría el calentamiento global. Antes de que Hugo Chávez fuera elegido en Venezuela, la empresa petrolera nacional (PDVSA) compartía ese objetivo con Washington. (...)
Por Baradan Kuppusamy
Los malasios están determinados a protestar contra una refinería de tierras raras que generará desechos radiactivos hasta que la firma australiana que está a su frente abandone el proyecto.
"Es tiempo de cerrar la planta de Lynas", dijo Wong Tack, presidente de Himpunan Hijau (HHC), que lidera un (...)
Por Hector Sejenovich
Federico Engels dice: “No debemos lisonjearnos demasiado de nuestras victorias humanas sobre la naturaleza. Esta se venga de nosotros por cada una de las derrotas que le inferimos. Es cierto que todas ellas se traducen principalmente en los resultados previstos y calculados, pero acarrean, (...)
Por Milagros Salazar
Brasil requiere acelerar la construcción de hidroeléctricas en sus países vecinos para satisfacer su demanda de energía, mientras Perú aún da pasos de equilibrista sobre el acuerdo binacional. ¿Qué intereses y reclamos se mueven alrededor del convenio?
En sus siete meses en la Presidencia de Perú, (...)
Por Pablo Solón
Leer y ver más en el Portal RIO+20