Las catástrofes humanas y medioambientales de modelos basados en consignas como “ya no hay sociedad, sólo individuos” han llevado a Naciones Unidas a escuchar a comunidades milenarias y a comenzar a protegerlas. Parten de un Informe sobre el Estado Mundial de los Pueblos Indígenas, que recoge (...)
Tous les articles et traductions
Multitudes ambientalistas. Las luchas de los afectados por la sojización transgénica
Las luchas de los afectados visibilizan el sesgo sistemático del estado, la no actuación de un poder de policía legislativo y administrativo que, mediante leyes y recursos institucionales, imponga límites y sanciones a las fumigaciones que afectan a la salud de la población. También (...)
Chile: Más que un terremoto, más que un tsunami: una fractura social
El terremoto y el maremoto abrieron las compuertas de ese otro Chile que está en el umbral de la marginación, la pobreza, la frustración y la rabia. La exclusión de miles de personas fue el detonante final que convirtió a Concepción, a Talca, Talcahuano y otras ciudades en territorios asolados (...)
Unidos contra los químicos peligrosos
Por Marcela Valente
Para lograr una mayor efectividad en la lucha contra químicos y otros contaminantes peligrosos que afectan la salud humana y el ambiente, representantes de más de 140 países acordaron en Indonesia la cooperación de los tres tratados internacionales que regulan su manejo.
Después de tres años (...)
Haití un acreedor, no un deudor
Rebelión
Si creemos a los ministros de Finanzas del G-7, Haití está a punto de conseguir algo que se merecía desde mucho tiempo atrás: el "perdón" total de su deuda externa. En Puerto Príncipe, el economista haitiano Camille Chalmers ha estado siguiendo estos acontecimientos con un optimismo cauto. La (...)
El IIRSA y sus megaproyectos en la Amazonía. Entrevista a Jaime Corisepa
Por Pablo Cingolani
Los TLC es la estrategia para que los pueblos indígenas desaparezcan. Según Jaime, la expresión más clara de los TLC son los proyectos que se impulsan bajo la sigla del IIRSA. Dice que estan en una etapa de sensibilización contra los proyectos del “famoso” IIRSA. Tienen impactos negativos (...)
¿Cuál es la importancia de la educación ambiental?
Por Cristian Frers
Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra (...)
CO2: El nuevo tráfico de indulgencias
El elemento esencial de las indulgencias es la cesión a favor de una persona de los méritos realizados por otros. La doctrina básica era que la oración y las buenas obras tienen un valor acumulable que constituye el “Tesoro de la Iglesia”, una cuenta en el otro mundo. El depósito inicial (...)
Haití, primera ocupación militar del poder "inteligente”
por Ángel Guerra Cabrera
Estados Unidos se ha aprovechado de la más reciente tragedia haitiana para implantarse militarmente en el país caribeño por largo tiempo. Así se veía venir desde que Washington anunció el envío de una magnitud de medios bélicos a la sufrida nación más propios de una invasión armada que de una (...)
Energía-Portugal: Avance arrollador de fuentes renovables
Por Mario de Queiroz
Hace sólo una década, llovían las críticas sobre el soleado y ventoso Portugal por ignorar las condiciones favorables que le ofrecía la naturaleza para la explotación de energías renovables. Ahora todo indica que alguien escuchó y este país pasó a ser un ejemplo en la materia.
En la (...)
Brasil es una economía baja en carbono
Brasil busca mantener en Copenhague el papel de liderazgo que tuvo este país en las negociaciones sobre ambiente desde que acogió la llamada Cumbre de la Tierra en esta ciudad en 1992.
El gobierno de Luiz Inácio Lula de Silva anunció el 13 de noviembre el compromiso voluntario de reducir (...)
El ecologismo de los pobres, veinte años después
por Joan Martinez Alier
Desde el punto de vista de los pobres, podemos interpretar el desarrollo del capitalismo (o del sistema de mercado generalizado) como una Raubwirtschaft o economía de rapiña continuada y creciente para impulsar la acumulación de capital y cubrir los gastos de los ricos. Entendidos así, los (...)
¿Qué está en juego en Copenhague?
El objetivo de la CMNUCC COP-15 en Copenhague (Conferencia de las Naciones Unidas por el cambio climático, XV Conferencia de las Partes) es lograr un acuerdo global que pueda impedir el peligroso cambio climático, al establecer reducciones de gases de efecto invernadero legalmente vinculantes (...)
De cara al cambio climático
por José Pedro Martins
Ambientalistas y gobierno llegan divididos a conferencia en Copenhague.
Brasil tiene una posición clave en las negociaciones internacionales para la reducción de los gases de efecto invernadero, pero llegará dividido a la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático convocada por (...)
Resultado preliminares del manejo en cautiverio de la abeja de la tierra (Meliphona beecheii, var. Fulvipea G.), en tres zonas del macizo forestal de la Sierra de los Organos.
Por Ing. Katiuska Ravelo Pimentel y Dr. C. Fernando Hernández Martínez
La investigación titulada Resultados preliminares del manejo en cautiverio de la Abeja de la Tierra (Meliphona beecheii, var. fulvipea G.), en tres zonas del macizo forestal de la Sierra de Los Órganos, tuvo como objetivo evaluar elementos del sistema de manejo ex situ de la Abeja de la Tierra (...)
Informe de biodiversidad de CIP Programa de las Américas
Por Carmelo Ruiz Marrero
Este informe, recoge los casos más importantes de amenazas a la biodiversidad y resistencia desde la base. Este mes en el informe de biodiversidad: Argentina: Congreso Forestal Mundial; México: Gobierno aprueba siembra de maíz transgénico; Repudio al aceite de palma "sostenible". Leer más Para (...)

Luchando por la vida
TNI
Una serie de breves entrevistas con doce activistas por el derecho al agua de América Latina, así como las declaraciones de un encuentro histórico celebrado en la ciudad boliviana de Cochabamba.
Una y otra vez en la historia de la humanidad, el agua se convierte en una mercancía que impide (...)
Por un Tribunal Internacional de Justicia Climática
El proceso de las Conferencias de las NNUU sobre Cambio Climático y los informes proporcionados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles) han puesto en evidencia que los impactos que han causando las emisiones de gases de efecto invernadero en el (...)
Desertificación como problema macroeconómico
Por Sebastián Lacunza
La concepción de la desertificación como un problema macroeconómico que involucra aspectos financiero, productivo, ambiental y de la sociedad civil, es un objetivo primordial de Christian Mersmann, del Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la (...)
Reducir emisiones forestales exige ciencia confiable
El debate sobre el cambio climático ofrece integrar el manejo forestal con las políticas de desarrollo, pero una ciencia confiable debe nutrir a las estrategias.
Los conservacionistas han reconocido desde hace mucho tiempo el papel de los bosques como apoyo a la subsistencia de los pueblos (...)