Tous les articles et traductions

Pequeños viñateros de Luján se unen para enfrentar el avance urbano

Por Laura Zulián

, por Los Andes

Amenazados por el crecimiento de la construcción, un grupo de amigos y conocidos formó la asociación Viña de la Solidaridad. Ya son más de diez propietarios. Buscan rescatar la figura del contratista y resistirse a la venta de sus tierras.
Todos eran viejos conocidos y tenían en común los (…)

Semillas secuestradas

, por VIVAS Esther

¿Quién ha oído hablar alguna vez del tomate bombilla, la berenjena blanca o la lechuga lengua de buey? Difícil. Se trata de variedades locales y tradicionales que han quedado al margen de los canales habituales de producción, distribución y consumo de alimentos. Variedades en peligro de (…)

Brasil en riesgo de contrarreforma agraria

Por Fabíola Ortiz

, por Inter Press Service (IPS)

En Brasil ocurre un proceso de "contrarreforma" agraria, opinó el activista João Pedro Stédile, dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).
Según Stédile, la reforma agraria se estancó en los últimos años del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011), al (…)

Recursos naturales y la geopolítica de la integración Sudamericana

Por Monica Bruckmann

, por ALAI

La disputa global por los recursos naturales es uno de los elementos más marcantes de la dinámica del capitalismo contemporáneo y de su lógica de acumulación. América del Sur es un espacio importante de esta disputa, por la dimensión de las reservas de recursos estratégicos que posee y por su (…)

Veinte años en que las agroindustrias han devastado los sistemas alimentarios

Biodiversidad 66 - Octubre 2010

, por Grain

A principios de los noventa, las corporaciones eran una amenaza latente, un grupo que en las discusiones y negociaciones impulsaba con fuerza el modelo industrial de agricultura que destruía la biodiversidad agrícola, mientras decía promover la producción y la abundancia de alimentos. Veinte (…)

15 años de soja: La prueba del delito

Por Darío Aranda

, por Lavaca

La soja transgénica y el uso de glifosato fueron aprobados hace 15 años en un trámite exprés, sólo 81 días, y en base estudios de la propia empresa Monsanto. Por primera vez el expediente de 146 páginas es analizado en clave científica por seis investigadores.
El lunes 25 de marzo de 1996 fue (…)

Quién controla a las agencias de control nuclear

Por Stephen Leahy

, por Tierramérica

El sector de la energía nuclear tiene pocos expertos independientes, lo que pone en entredicho la transparencia y ecuanimidad de los organismos fiscalizadores.
Mientras Japón afronta un accidente nuclear que puede ser el peor de la historia, parece evidente que cualquier debate sobre la (…)

Cooperativas, una alternativa en México

Por Emilio Godoy

, por Inter Press Service (IPS)

Tras años de languidecer, el movimiento cooperativo reverdece en México, como refugio ante los sobresaltos del modelo productivo neoliberal y de las crisis financieras y alimentarias en que se ha visto arrastrado el país.
"Las cooperativas han tenido un impacto en la generación de empleo, en (…)

Las semillas campesinas son dignidad, cultura y vida: campesinos en resistencia, defendiendo sus derechos respecto de las semillas campesinas

Bali declaration sobre semillas

, por CLOC/Via Campesina

Hoy en día somos víctimas de una guerra por el control de las semillas. Nuestras agriculturas están amenazadas por industrias que intentan controlar nuestras semillas por todos los medios posibles. El resultado de esta guerra será determinante para el futuro de la humanidad, porque de las (…)

Los cultivos transgénicos agonizan en Europa

, por Rebelión

En el mismo día del lanzamiento de un nuevo estudio sobre la comercialización de transgénicos a escala mundial patrocinado por la industria, un nuevo informe de Amigos de la Tierra Internacional revela que los cultivos transgénicos en Europa siguen cayendo en picado, al tiempo que aumenta el (…)

El G20 en París: la crisis y los alimentos

, por TNI

El fracaso del G20 es reflejo de la imposibilidad de resolver la crisis alimentaria, energética, ambiental, financiera y económica sin plantear una crítica profunda al orden capitalista.
Entre el 18 y 19 de febrero en París, bajo la presidencia francesa de 2011, se realizó la reunión de (…)

Crisis global y alternativas desde la perspectiva del Sur

Por Eric Toussaintn Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 14 euros

Eric Toussaint ofrece, con enfoque integral, una oportunidad para percibir la real magnitud de la crisis global que vive el planeta, que no solo es financiera sino también alimentaria, ecológica y de las relaciones internacionales. Con documentados argumentos, demuestra la interconexión de la (…)

Cazadores de la medicina perdida

By Humberto Márquez

, por IPS

Millones de enfermos de cáncer en el mundo podrán beneficiarse del medicamento taxol (paclitaxel), elaborado por laboratorios de Estados Unidos a partir de hongos como los de las montañas tepuy de Venezuela, sin retribuir nada a las comunidades indígenas que habitan esos paisajes desde tiempo (…)

Foro Social Mundial después de Dakar: entre la necesidad y la realidad

Por Esther Vivas

, por ADITAL

El Foro Social Mundial (FSM) concluyó su última edición en Dakar (Senegal). Unas 75 mil personas, una cifra muy importante, de organizaciones y movimientos sociales de todo el planeta se dieron cita, del 6 al 11 de febrero, en un proceso/evento que se afirma imprescindible en el marco de la (…)

El otro mundo posible se llama Ecosocialismo

Entrevista con el académico estadounidense JOEL KOVEL

, por IPS

Joel Kovel, quien desempeñó un papel destacado en varias ediciones del Foro Social Mundial, realizado esta semana en Dakar, sostiene que el movimiento debe cimentarse en una práctica y lógica anticapitalista.
Considerado el padre del movimiento Ecosocialista, Kovel analiza la historia, la (…)

Migraciones: Hacia la Ciudadanía Universal

, por ALAI

Más de 200 millones de personas viven fuera de sus países de origen, según las cifras de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). En 1960, las mujeres representaban 46,6 % del total de inmigrantes internacionales. Hoy, las mujeres constituyen el 50,5% de los inmigrantes (…)