Tous les articles et traductions

Tendencias en ambiente y desarrollo en América del sur : Cambio climático, biodiversidad y políticas ambientales 2009/2010

Por Eduardo Gudynas, Gerardo Honty y Soledad Ghione

, por Centro latino americano de ecología social (CLAES)

El presente informe ofrece un análisis de las principales tendencias en ambiente y desarrollo en América del Sur, con especial atención a la problemática del cambio climático y la biodiversidad, y el papel de las políticas ambientales. El informe cubre el período entre enero de 2009 a mayo de (…)

Cambio de época y movimientos sociales

Por Adrián Berardi

, por CETRI

Los años noventa consolidaron el neoliberalismo, como razón del mundo pos moderno, pero la mentira del discurso del desarrollo duro poco, y los sectores populares explotaron ante la destrucción indiscriminada de la sociedad; el efecto fue la configuración de los denominados Movimientos Sociales, (…)

Democratización de la comunicación : soplan vientos favorables

Por Osvaldo León

, por ALAI

Nuestra América da señales que los signos de los tiempos corren a favor de la democratización de la comunicación. Este tema tabú se ha instalado ya en el debate público, al tiempo que se fortalece el movimiento que impulsa esta causa democrática. Por los grandes intereses que se encuentran en (…)

No era la seguridad, sino los intereses

Carlos Miguélez Monroy

, por ALAI

La OTAN sale reforzada con la vigencia del artículo 5 del Tratado de Washington y con la definición de “nuevas amenazas” que se desprende del nuevo “concepto estratégico”. Un ataque contra un miembro es un ataque contra todos que ha de tener respuesta militar. Se confirma la tendencia de los (…)

En las fronteras de Europa. Controles, confinamientos, expulsiones

, por Migreurop

En su segundo informe anual sobre las fronteras de Europa, la red Migreurop se centra en tres cuestiones claves del combate que llevan las autoridades contra las personas candidatas a la migración : los obstáculos a su desplazamiento, el confinamiento y la expulsión.
Sobre la base de encuestas (…)

Prácticas emancipatorias y prácticas de sujeción

Por César Enrique Pineda Ramírez

, por Rebelión

Un sector importante de movimientos sociales en América Latina, están generando procesos de antagonismo con gobiernos considerados progresistas, de izquierda o incluso revolucionarios. Dicho antagonismo va desde posiciones críticas pero que apoyan a los regímenes hasta una abierta confrontación (…)

Honduras: Un intento de Análisis de Coyuntura

Ricardo Salgado

, por ALAI

Muchas cosas han sucedido en Honduras durante los últimos 16 meses. Ciertamente estamos frente al periodo más convulso e inestable de la vida política nacional de los últimos ciento cincuenta años. Para esta aseveración no nos apegamos a criterios meramente estadísticos y comparativos, sino más (…)

La salida economica hacia la derecha sólo generará caos social

Por Otto Filgueiras, Correo da Cidadania

, por Rebelión

La crisis económica que se produjo en los EEUU en 2008 y se expandió al resto del mundo, incluido Brasil, no ha terminado. Se trata de una crisis de súper-acumulación de capital que se manifiesta al mismo tiempo en superproducción, subconsumo y desproporciones sectoriales, en lo que se parece a (…)

Biotecnología cubana toca las puertas del Norte

Por Patricia Grogg

, por Inter Press Service (IPS)

La industria biotecnológica de Cuba aspira a entrar por la puerta ancha al mercado de la Unión Europea (UE) con Heberprot-P, medicamento terapéutico capaz de evitar las amputaciones en pacientes de "diabetes mellitus", que padecen casi 300 millones de personas en el mundo.
Esa enfermedad (…)

Arizona: vanguardia mundial de la xenofobia

por José Luis Rocha

, por ENVÍO

La SB 1070 firmada en abril en el Estado de Arizona, bautizado como Nazizona por la población latina, no es una fatalidad repentina y tiene mucho apoyo en Estados Unidos. Ya había antecedentes desde hace diez años. En Arizona se están cosechando las tempestades legales que contra los inmigrantes (…)

Un cementerio sin lápidas ni epitafios

, por Inter Press Service (IPS)

Con la mochila cargada de sueños, el guatemalteco Gelder Lizardo Boche, de 17 años, partió el 9 de agosto a Estados Unidos desde su pueblo natal, San Antonio La Paz, en compañía de dos cuñados.
Los cuerpos de Boche, Gilmar Morales, de 22 años, y Hermelindo Maquin, de 24, fueron identificados (…)

Valoraciones y planteamientos miopes en tema de transgénicos

Por Alfredo Jesús Escribano Sánchez

, por EcoPortal

¿De verdad alguien cree que 5 años de investigación son suficientes para detectar problemas de salud o medioambientales derivados de dosis subletales y teniendo en cuenta que los tóxicos se acumulan? ¿De qué sirven las investigaciones llevadas a cabo por empresas interesadas en vender OMGs? ¿Qué (…)

Los oligopolios mediáticos son incompatibles con la democracia

VOCES Paraguay

La organización VOCES Paraguay, Asociación de Radios Comunitarias y Medios Alternativos del Paraguay, expresa su más profundo rechazo e indignación por el anuncio de adquisición de más radios y un periódico por parte del grupo Vierci, dueño ya de varios medios de comunicación. De esta manera se (…)

El golpe de Estado en Honduras desde una perspectiva de los derechos humanos

En nombre del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) queremos compartir con ustedes el libro "El golpe de Estado en Honduras desde una perspectiva de los derechos humanos", el cual es el resultado del esfuerzo (…)

¿Contra quién se arma Chile?

Revista Punto Final

La desconfianza con que miran a Chile algunos países del vecindario, parece justificada a la luz del último informe anual sobre el gasto militar en América Latina del Instituto Internacional de Estudios para la Paz (Sipri), de Estocolmo. En su informe sobre el año 2009, señala que Chile se ubica (…)

Colombia elige más de lo mismo

Por Constanza Vieira

, por IPS

El ex ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, fue electo presidente con el voto de apenas 30 por ciento del padrón electoral, mientras la abstención superó el 55 por ciento en este país sudamericano que vive en guerra interna desde 1964.
Aún así, Santos obtuvo 69,06 por ciento de (…)

Presidencia de Colombia se define en junio

, por Inter Press Service (IPS)

Las encuestas sobre las elecciones del domingo 30 en Colombia acertaron en que habría segunda vuelta el 20 de junio, pues ningún candidato logró 50 por ciento más uno de los votos, pero mostraban una diferencia entre los favoritos mucho menor que la de las urnas. ¿Qué pasó?
El candidato (…)