El número de mujeres que trabajan hoy es el más alto en la historia, pero también es cierto que están más expuestas que los hombres a trabajos de baja productividad, mal remunerados y vulnerables, sin protección social ni derechos básicos o posibilidades de expresarse en el lugar de trabajo.
Esta (...)
Las condiciones de vivienda, infraestructura sanitaria y saneamiento ambiental constituyen factores de importancia en las condiciones de vida y reproducción de los insectos y por ende deben ser tenidos en cuenta en las estrategias de manejo. Respecto a los factores sociales hay que tener en (...)
A veinte años de la apertura de la democratización política en Paraguay, la distribución de la tierra, medio productivo de mayor peso en la estructura económica y notablemente en los ingresos nacionales vía exportaciones es de una desigualdad que roza el absurdo. También la desigualdad de (...)
El libro recoge las ponencias y discusiones del Seminario Internacional llevado a cabo en Cartagena, en la sede de la Universidad San Buenaventura entre el 24 y 25 de enero de 2008, las cuales tienen su base en el trabajo de todos los integrantes del Observatorio para el Desarrollo, la (...)
El Plan Colombia antidrogas y contrainsurgente está, paradójicamente, en el origen de la tragedia de los indígenas awá, asesinados este mes por la guerrilla de las FARC.
La Columna Mariscal Antonio José de Sucre de las izquierdistas FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) reconocieron (...)
Es una radiografía de la Colombia de hoy a la luz de los principales problemas que aquejan el país. Desigualdad, pobreza, exclusión, concentración de tierras, conflicto armado y narcotización de importantes esferas de la sociedad. Este ensayo examina a continuación la estrategia estadounidense de (...)
La información y la comunicación siempre han sido claves para el desarrollo. La capacidad de las personas para organizar su vida, proteger a su familia, aprovechar oportunidades y prosperar siempre dependió de su posibilidad de obtener y aplicar conocimientos, compartir experiencias, buscar ayuda (...)
El mundo entero se encuentra desde hace varios lustros en una encrucijada de la cual no logra salir. El sistema capitalista mundial entró en una crisis de sobreproducción hace tres décadas. Las políticas de ajuste (neoliberalismo) pretendieron enfrentar la situación recortando gastos en el sector (...)
La sociedad civil denuncia que las personas más vulnerables paguen por los errores y la avaricia de los responsables de esta crisis. Si hasta en las prisiones se acepta el axioma de que “el que la hace, y lo pillan, la paga”, ¿por qué se van a ir de rositas los responsables de la actual crisis (...)
En uno de los documentos políticos más bellos e influyentes del mundo, la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos justificaba en 1776 la revolución política de las trece colonias inglesas en un derecho dado por “las leyes de la naturaleza y el Dios de esa naturaleza”, y consideraba (...)
Internet ha abierto un mundo de nuevas oportunidades para los/as activistas de género y actores del desarrollo que trabajan en el campo de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Investigadores y defensores por igual han argumentado muy bien a favor de la necesidad de acceso, (...)
Al ritmo actual no se cumplirán los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015
El año pasado se enlenteció el desarrollo de los indicadores sociales básicos en todo el mundo y, a este paso, no se alcanzarán los objetivos acordados internacionalmente en cuanto a la disminución de la pobreza para (...)
Para quien se interese en la historia, podrá darse cuenta que la de Bolivia, es la de las masacres indígenas, campesinas y obreras desde la colonia hasta hoy. La República se sostuvo sobre la explotación de la fuerza de trabajo indígena y la base de recursos naturales, hasta hoy. El expolio y (...)
Luego que el ministro Tokman anunciara US$2 millones para estudios nucleares, las organizaciones que firmaron el Acuerdo de Chagual con Bachelet, cuando ésta era candidata presidencial, dieron por desahusiado ese pacto. Michelle Bachelet no cumplió. Leer (...)
Jacob Palis, presidente de la Academia de Ciencias de Brasil, habla de liderazgo, responsabilidad compartida y un futuro prometedor para la cooperación Sur–Sur en actividades de investigación.
El matemático brasileño Jacob Palis ha pasado gran parte de su carrera tratando de convencer a los países (...)
Las periferias urbanas de los países del tercer mundo se han convertido en escenarios de guerra, donde los Estados intentan mantener un orden asentado en el establecimiento de una suerte de "cordón sanitario" que consiga aislar a los pobres de la sociedad "normal". Leer (...)
Más de la mitad de las mujeres del planeta vive en países que no han avanzado en equidad de g énero en los últimos años. Es ésta la principal conclusión del Índice de Equidad de Género (IEG) 2008 de Social Watch que, por primera vez, muestra la evolución reciente y las tendencias en la reducción de la (...)
II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información, El Salvador, febrero de 2007
Durante la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información, Saadia Sánchez Vegas, directora de la Red de Información y Conocimiento del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), opinó sobre la importancia de la inclusión de la meta sobre género y TIC en el documento (...)
Aumento del uso de plaguicidas e ineficacia en el combate de la pobreza. Con la conclusión de esos dos malos resultados, la organización Amigos de la Tierra divulgó ayer (13) el informe "¿Quien se beneficia con los consumos transgénicos?".
Para David Sánchez, responsable de la agricultura de Amigos (...)
Este documento borrador fue preparado por el Grupo Coordinador Internacional (ISG) de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que coordina el “Proceso Paralelo de las OSC hacia el Foro de Alto Nivel de Ghana”. La red de coordinación del Proceso Paralelo de las OSC hacia el Foro de Alto Nivel (...)