Tous les articles et traductions

, por Inter Press Service (IPS)

Siete mil millones de paradojas

Por Thalif Deen

Cuando nació Adnan Nevic, en junio de 1999 en Bosnia-Herzegovina, fue bienvenido como el "bebé seis mil millones", y ameritó una visita del entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan.
Para el 31 de este mes, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) predice que nacerá la persona número (...)

Viajar perdiendo el Sur

Crítica del turismo de masas en la globalización

Por Rodrigo Fernández Miranda, Editorial Libros en Acción, 208 páginas, 14€
“Este es un libro para entender, de verdad, por qué es tan importante fijarse en el turismo si queremos cuidar nuestro mundo. En medio de las inmediateces de la vida cotidiana, es fácil dejarse confundir por los reclamos (...)

, por Social Watch

Una década perdida en la lucha contra la pobreza

La primera década del siglo XXI fue una década pérdida en la lucha contra la pobreza, a pesar del excelente rendimiento económico de las economías emergentes, dijo Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, en las vísperas de los días internacionales contra el hambre y la pobreza.
Social Watch, red (...)

, por Social Watch

El FMI y el Banco Mundial descubren la equidad

La inequidad preocupa ahora también a las instituciones financieras internacionales y a los académicos que les dan sustento a sus operaciones, luego de un largo periodo durante el cual gran parte de las organizaciones de la sociedad civil mundial advertían que combatirla no era un mero capricho (...)

, por Red del Tercer Mundo

Asia y la nueva crisis mundial

Por Martin Khor

Funcionarios de los ministerios de Economía y bancos centrales de varios países asiáticos se reunieron en Manila la semana pasada, en un taller sobre Asia y la crisis mundial, en el que participaron también expertos independientes.
La reunión, organizada por la Comisión Económica y Social de las (...)

Contra los tertulianos

Por Carlos Taibo, Editorial La Catarata, 112 páginas, 10€
El fenómeno de los tertulianos, los todólogos, ha marcado en los últimos años, tan poderosa como negativamente, la condición del debate político. El autor parte de esta idea para mostrar como la opinión ha sustituido de forma dramática a la (...)

, por CIP Americas Program

Relaciones China-Brasil: disputas de alcance regional

Por Carlos G. Aguilar

Para mediados del año 2010, la prensa brasileña anunció lo que estaba previsto en el escenario internacional: China se colocó en el ranking mundial como la segunda mayor economía a nivel global, después de los Estados Unidos. En cinco años superó a Alemania y Japón.
Varios elementos colocaron a China (...)

, por TNI

Acabemos con el control financiero en la gobernanza europea

Por Susan George

Necesitamos eurobonos y una nueva carta para Europa.
La crisis europea es señal evidente de que hay que librarse de la camisa de fuerza económica impuesta por el Tratado de Lisboa, el Banco Central Europeo y el poderoso sector financiero.
Usted se dio a conocer por su trabajo sobre la crisis de (...)

, por Social Watch

Ronda de Doha continúa en un impasse

Por Martin Khor

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ni siquiera pudo acordar la semana pasada un pequeño paquete de decisiones en beneficio de los países más pobres. Esta crisis en la OMC es señal de un “impasse” aun mayor en la cooperación económica internacional, según la última columna de Martin Khor, (...)

El narcotráfico: un arma del imperio

Por Marcelo Colussi, Editorial Argenpress, 61 páginas, 28$
El narcotráfico es una herramienta del imperialismo estadounidense en su estrategia de hegemonía global con el que controla los países y sociedades que necesita. Por su intermedio, además de manejar enormes cantidades de recursos económicos (...)

, por Paz con Dignidad

¿Por qué es la Soberanía Alimentaria una alternativa?

Arián García Faure y Andrea Gago Menor, coords. (Paz con Dignidad, junio de 2011)
Porque son muchos los argumentos a favor de la defensa de la Soberanía Alimentaria: que el hambre se haga imposible, que el futuro se haga posible; que el campo hierva de vida, que la Tierra se enfríe; que el león (...)

, por Salva la Selva

Unión Europea: saca el metal y corre

Los pasados días, los gigantes de la industria minera a nivel mundial, los temidos “majors”, estuvieron reunidos en un lujoso hotel de Barcelona, evento que pasó totalmente desapercibido, al igual que las misteriosas conclusiones a las que allí hayan llegado la Barrick Gold, la Rio Tinto, la (...)

, por Social Watch

América Latina hacia la erradicación de la tortura

Cuarenta representantes de gobiernos y de la sociedad civil de 11 países de América Latina y el Caribe coincidieron en Santiago en la necesidad de erradicar la tortura en el área, así como otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e incluir la perspectiva de género en la materia. Este consenso (...)

, por Red del Tercer Mundo

El clima al borde del abismo

Por Martin Khor

Acaban de concluir las primeras negociaciones reales sobre el cambio climático desde la conferencia de Cancún en diciembre. Aunque hubo un buen debate sobre numerosos temas en las reuniones celebradas en Bonn del 6 al 17 de junio en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el (...)

, por ADITAL

Los cubanos anticubanos

Por Lázaro Fariña

Hace muchos años atrás, publiqué un artículo en El Nuevo Herald de Miami en el que, refiriéndome a los exiliados derechistas de aquí, decía que estos habían empezado odiando al régimen revolucionario de La Habana y a sus dirigentes, para haber terminado odiando a Cuba y a su pueblo. Caigo en la (...)

, por Social Watch

Los países pobres hacen más que los ricos contra el cambio climático

Expertos y activistas advirtieron esta semana en Bonn, donde se celebró una nueva conferencia de la ONU sobre cambio climático, que las negociaciones están ingresando en caminos peligrosos. Los países en desarrollo se esfuerzan más en reducir sus emisiones de gases invernadero que los ricos, señaló (...)

, por Inter Press Service (IPS)

Es la política, estúpido

Por Thalif Deen

NUEVA YORK, 26 may (IPS) - Las revueltas árabes y la creación del estado palestino marcan la prioridad de la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos, que comenzó este jueves en la localidad francesa de Deauville, desplazando los tradicionales temas económicos, como seguridad (...)

, por Amis de la Terre International (FOEI)

África: el acaparamiento de tierras

Un estudio sobre el alcance y el impacto de los acaparamientos de tierras para agrocombustibles

El continente africano se ve, cada vez con más frecuencia, como una fuente de tierras agrícolas y recursos naturales cuyo fin es abastecer al resto del mundo. Los gobiernos y empresas privadas que consiguen acceder a tierras de todo el continente, las usan para cultivar alimentos y (...)