Tous les articles et traductions

Mujeres desafían a líderes islámicos

Por Naimul Haq

, por Inter Press Service (IPS)

Organizaciones de mujeres presionan al gobierno de Bangladesh para que implemente la política nacional a favor de la igualdad de género, pese a la dura resistencia de religiosos islámicos.
Activistas de Jatiya Mahila Sangstha (organización nacional de mujeres) realizaron manifestaciones y (…)

15 años de soja: La prueba del delito

Por Darío Aranda

, por Lavaca

La soja transgénica y el uso de glifosato fueron aprobados hace 15 años en un trámite exprés, sólo 81 días, y en base estudios de la propia empresa Monsanto. Por primera vez el expediente de 146 páginas es analizado en clave científica por seis investigadores.
El lunes 25 de marzo de 1996 fue (…)

Esclavitud rural en tiempos de ganancias récord

, por Inter Press Service (IPS)

Hacinados en precarios habitáculos o bajo techos de plástico, sin luz ni agua potable tras jornadas laborales de 14 horas, así sobreviven cientos de miles de trabajadores rurales en Argentina pese a cosechas y ganancias extraordinarias.
"No tienen otra alternativa que emplearse bajo estas (…)

Los cultivos transgénicos agonizan en Europa

, por Rebelión

En el mismo día del lanzamiento de un nuevo estudio sobre la comercialización de transgénicos a escala mundial patrocinado por la industria, un nuevo informe de Amigos de la Tierra Internacional revela que los cultivos transgénicos en Europa siguen cayendo en picado, al tiempo que aumenta el (…)

El difícil paso del tecnozoico al ecozoico

Por Leonardo Boff

, por ALAI

Las grandes crisis conllevan grandes decisiones. Hay decisiones que significan vida o muerte para ciertas sociedades, instituciones o personas. La situación actual es la de un enfermo al cual el médico le dice: O controla usted sus altas tasas de colesterol y su presión o tendrá que enfrentarse (…)

Cazadores de la medicina perdida

By Humberto Márquez

, por IPS

Millones de enfermos de cáncer en el mundo podrán beneficiarse del medicamento taxol (paclitaxel), elaborado por laboratorios de Estados Unidos a partir de hongos como los de las montañas tepuy de Venezuela, sin retribuir nada a las comunidades indígenas que habitan esos paisajes desde tiempo (…)

Foro Social Mundial : El difícil espacio del feminismo

Por Thandi Winston

, por Inter Press Service (IPS)

Aunque el camino hacia la gran tienda verde era polvoriento y bastante confuso, al llegar allí fue fácil sumirse en la versión sonora de la Torre de Babel. Las voces femeninas buscaban su lugar en el Foro Social Mundial.
La tienda de campaña, oculta entre el viento y el polvo, a cierta (…)

El otro mundo posible se llama Ecosocialismo

Entrevista con el académico estadounidense JOEL KOVEL

, por IPS

Joel Kovel, quien desempeñó un papel destacado en varias ediciones del Foro Social Mundial, realizado esta semana en Dakar, sostiene que el movimiento debe cimentarse en una práctica y lógica anticapitalista.
Considerado el padre del movimiento Ecosocialista, Kovel analiza la historia, la (…)

Guí­a para el mapeo y relevamiento de la economí­a popular solidaria en Latinoamérica y Caribe

RIPESS

, por Red Internacional de la Promoción de la Economía Social y Solidaria (RIPESS) : Latinoamérica y Caribe

Desde hace unos años, en varios países de América Latina y el Caribe se han llevado a cabo iniciativas orientadas a dimensionar y caracterizar la economía solidaria, realidad que, pese a su creciente importancia económica y social, no ha sido suficientemente mensurada, debido a la preeminencia (…)

Cuba entre la transgénesis y la agroecología

Por Leonardo Padura

, por Tierramérica

Resulta paradójico que un país tropical, con larga experiencia agrícola y pecuaria, necesite invertir tantos recursos en importar alimentos, afirma en esta columna exclusiva Leonardo Padura.
Cuando en 1990 comenzó el colapso que conduciría a la desaparición de la Unión Soviética, los campos de (…)

Nuevas tendencias en el agro

América Latina en Movimiento No 459, octubre 2010

, por ALAI

En este período marcado por las crisis, entre 2007 y 2008 se extendió en el mundo la crisis alimentaria. No por falta de alimentos (para entonces se registró un record de producción de éstos), sino por la vigencia de un sistema internacional agroalimentario que tiene como matriz el agronegocio. (…)

Los monocultivos avanzan

> Cetri

, por WRM

La característica principal de los monocultivos es que no solamente desplazan las alternativas sino que las destruyen. No toleran otros sistemas ni son capaces de reproducirse a sí mismos de manera sustentable, escribía Vandana Shiva en su clásico ensayo de 1993 “Monocultivos de la mente”.
Los (…)

Crítica a la élite de Davos

Extracto del libro: Sus crisis, nuestras soluciones

, por GEORGE Susan

La clase de Davos, pese a los agradables modales y la bien entallada ropa de sus miembros, es depredadora.
En mi trabajo, observo que una de las cosas más difíciles de hacer entender al público -el mío suele componerse de personas generosas e inquietas- es que andan por ahí una serie de (…)

La salud no es igual para la mujer pobre

Por Mirta Roses

, por Tierramérica

El tratamiento sanitario en el contexto de la desigualdad de género se refleja en la publicación de la OMS “Las mujeres y la salud. Los datos de hoy la agenda de mañana” y en “La salud de las mujeres y los hombres en las Américas. Perfil 2009”, que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (…)

En algunos lugares la emergencia tiene nombre y apellido

por Laura Hurtado

, por Action Aid International

“Bendito él por la lluvia que nos cae. Pero éste no es el tiempo de la Naturaleza; es el hombre el que ha hecho perjuicio.” Doña Alba Sales, Comunidad Carrizales, Ocós, San Marcos.
El cambio climático es una realidad que se nos ha venido encima, un problema global que merece otros análisis, (…)

Anticooperación

TNI, Marzo 2010

, por LLISTAR David

¿Qué sentido tiene el actual sistema de ayuda internacional frente a instrumentos transnacionales mucho más potentes que generan pobreza, destruyen ecosistemas o permiten la violación de los Derechos Humanos? ¿Cómo explicar que tras 60 años de cooperación internacional al desarrollo, el mundo de (…)