Entre 30 y 40 por ciento de los impuestos que deberían recaudar los países en desarrollo terminan en paraísos fiscales. Esos pasajeros clandestinos suman cada año un billón de dólares a la fuga de capitales desde el mundo "pobre". Leer (...)
Entre 30 y 40 por ciento de los impuestos que deberían recaudar los países en desarrollo terminan en paraísos fiscales. Esos pasajeros clandestinos suman cada año un billón de dólares a la fuga de capitales desde el mundo "pobre". Leer (...)
El presidente izquierdista de Bolivia, Evo Morales, llamó a las mujeres de su país a abandonar su supuesto carácter machista y aprovechar la oportunidad histórica de ocupar más de 50 por ciento de las representaciones políticas, demostrando su capacidad de gestión. Leer (...)
Los obstáculos técnicos para una energía solar eficiente se reducen a tiempo que la economía y la política aún impiden su adopción generalizada entre los pobres.
SciDev.Net destaca las oportunidades tecnológicas y los retos sociales y políticos alrededor de la energía solar para los pobres, mediante (...)
El seminario de estrategia global, organizado por la red Por un modelo público de agua fue un espacio donde compartir conocimientos y experiencias sobre la mejora del suministro público de agua a través de procesos de democratización, asociaciones entre empresas y otros actores (asociaciones (...)
La región andina presenta los índices de penetración de teléfonos fijos, móviles y banda ancha más bajos de América Latina, el continente más desigual del mundo. En los años 90 los países andinos adoptaron políticas de liberalización y privatización para lograr un acceso universal a las telecomunicaciones. (...)
Las catástrofes humanas y medioambientales de modelos basados en consignas como “ya no hay sociedad, sólo individuos” han llevado a Naciones Unidas a escuchar a comunidades milenarias y a comenzar a protegerlas. Parten de un Informe sobre el Estado Mundial de los Pueblos Indígenas, que recoge las (...)
Las luchas de los afectados visibilizan el sesgo sistemático del estado, la no actuación de un poder de policía legislativo y administrativo que, mediante leyes y recursos institucionales, imponga límites y sanciones a las fumigaciones que afectan a la salud de la población. También visibilizan la (...)
La historia de América Latina es una historia de conflictos agrarios, en defensa de los territorios ancestrales de los pueblos. Pero hoy, los acaparamientos de tierras traen tras de sí un aura de “neutralidad”. Son debidos, nos explican en los folletos gubernamentales, a la inseguridad alimentaria, (...)
El terremoto y el maremoto abrieron las compuertas de ese otro Chile que está en el umbral de la marginación, la pobreza, la frustración y la rabia. La exclusión de miles de personas fue el detonante final que convirtió a Concepción, a Talca, Talcahuano y otras ciudades en territorios asolados por (...)
Por Marcela Valente
Para lograr una mayor efectividad en la lucha contra químicos y otros contaminantes peligrosos que afectan la salud humana y el ambiente, representantes de más de 140 países acordaron en Indonesia la cooperación de los tres tratados internacionales que regulan su manejo.
Después de tres años de (...)
Por Darío Aranda
A medida que avanzan en el país las distintas industrias extractivas (petróleo, minería, monocultivos industriales) se incrementan como respuesta la organización de las comunidades rurales y pequeños pueblos, que resisten el avance empresarial. Un relevamiento de conflictos territoriales y (...)
por Tom Blickman
Desde que se creó en 1989, el régimen internacional de lucha contra el blanqueo de capitales no está funcionando tan bien como debería. Tras dos décadas de esfuerzos fallidos, los expertos siguen estudiando cómo poner en práctica un sistema que funcione.
En este número de Crimen y Globalización, Tom (...)
Público.es
Los activistas pro ciberderechos llevan desde 2008 alertando de los peligros que esconde el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA), que negocia en secreto EEUU con varios países, la Unión Europea entre ellos. Pero hoy, es la primera vez que un organismo oficial ha alzado la voz en (...)
Los líderes de 25 Estados de América Latina y el Caribe iniciaron este lunes en la Rivera Maya mexicana una cumbre de dos días, en la que estuvo ausente el tema de Honduras, en medio de divergencias sobre su reinserción política en la región, después del golpe de Estado del 28 de junio.
"El tema de (...)
Rebelión
Si creemos a los ministros de Finanzas del G-7, Haití está a punto de conseguir algo que se merecía desde mucho tiempo atrás: el "perdón" total de su deuda externa. En Puerto Príncipe, el economista haitiano Camille Chalmers ha estado siguiendo estos acontecimientos con un optimismo cauto. La (...)
Por Pablo Cingolani
Los TLC es la estrategia para que los pueblos indígenas desaparezcan. Según Jaime, la expresión más clara de los TLC son los proyectos que se impulsan bajo la sigla del IIRSA. Dice que estan en una etapa de sensibilización contra los proyectos del “famoso” IIRSA. Tienen impactos negativos demasiado (...)
Por Cristian Frers
Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra (...)
El 1 de septiembre de 2008 la Unión Europea (UE) decidió que las reuniones con Rusia acerca de un nuevo acuerdo de asociación se pospondrían “hasta que las tropas [rusas] se hayan retirado a sus posiciones anteriores al 7 de agosto”, esto es, hasta que hubiera acabado la ocupación militar de Georgia (...)
por Luis Hernández Navarro
Detrás de algunas radios "que se dicen comunitarias" opera el crimen organizado, mientras que otras llaman a la "subversión". Eso asegura Xavier Abreu Sierra, nuevo director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI). Por ello, afirma, "tenemos que monitorear (...)
El elemento esencial de las indulgencias es la cesión a favor de una persona de los méritos realizados por otros. La doctrina básica era que la oración y las buenas obras tienen un valor acumulable que constituye el “Tesoro de la Iglesia”, una cuenta en el otro mundo. El depósito inicial serían los (...)