El 18 de septiembre, mientras Chile celebra el bicentenario de su independencia, la huelga de hambre de los 34 presos políticos mapuche*, emprendida el 12 de julio, lleva 69 días. Los huelguistas exigen al Estado chileno la derogación de la ley antiterrorista (heredada desde la dictadura militar (...)
Tous les articles et traductions
Los oligopolios mediáticos son incompatibles con la democracia
VOCES Paraguay
La organización VOCES Paraguay, Asociación de Radios Comunitarias y Medios Alternativos del Paraguay, expresa su más profundo rechazo e indignación por el anuncio de adquisición de más radios y un periódico por parte del grupo Vierci, dueño ya de varios medios de comunicación. De esta manera se (...)
La independencia hace 50 años: las oportunidades para una independencia reforzada en el siglo XXI
Prince Kum’a Ndumbe III
Versión original en francés publicada por Pambazuka. Traducción: Christine Laridon.
En su ignorancia de la marcha de la historia, así como de la evolución de las civilizaciones y de los pueblos, el presidente francés Nicolas Sarkozy, vio en Africa a un continente petrificado. Pero esta es la (...)
ONU: Se inicia debate sobre el “Desarrollo con cultura e identidad”
Ayer se inició la novena sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas con el debate del tema especial: “Los pueblos indígenas: desarrollo con cultura e identidad: artículos 3 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas” (...)
Crítica a la élite de Davos
Extracto del libro: Sus crisis, nuestras soluciones
La clase de Davos, pese a los agradables modales y la bien entallada ropa de sus miembros, es depredadora.
En mi trabajo, observo que una de las cosas más difíciles de hacer entender al público -el mío suele componerse de personas generosas e inquietas- es que andan por ahí una serie de individuos (...)
Naciones Unidas denuncia vulneración de derechos indígenas en Bolivia
La Paz, 1 Jun (Erbol).- El boliviano Carlos Mamani, presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), reconoció este martes que en Bolivia se vulnerar los derechos de los pueblos indígenas, pasando por alto el mandato constitucional de la (...)
Educación: ¿inclusión o ruptura de la homogenización educativa?
Preocupaciones de los pueblos indígenas en torno a la próxima Conferencia Iberoamericana de Educación. Hacia la construcción de políticas educativas interculturales.
La visibilización y creciente protagonismo del movimiento indígena en el Abya Yala ha generado toda una corriente que reconoce la (...)
Movimiento social continental se suma a la Minga Global por la Madre Tierra
La crisis climática es una preocupación central de los movimientos sociales del continente y está presente en las diversas actividades del IV Foro Social de las Américas, que se reúne en Asunción, Paraguay, hasta el domingo 15. En el debate de este grave problema, la convocatoria de la Coordinadora (...)
IV Foro Social Américas Declaración de la Asamblea Movimientos Sociales
Asunción, 15 de agosto de 2010 Nuestra América está encamino! ¡Ñane Amérika TeeOñemongu’ Ehína!
Los movimientos sociales presentes en el IV Foro Social Américas, en Asunción del Paraguay, reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso con el pueblo paraguayo, ante la urgente necesidad de avanzar en su (...)
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Hoy 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Organización de Naciones Unidas en l994. Una fecha que este año se inscribe en un contexto particular de visibilización y lucha, de articulación y propuestas. Y fundamentalmente de reencuentro con nuestra (...)
Foro America: protagonismo popular latinoamericano
por José Antonio Vera
Los problemas y amenazas derivados del militarismo instalado en la región y en el mundo, la imprescindible defensa de la naturaleza, la fuerte irrupción política de los pueblos originarios, la reconquista de las soberanías nacionales y la integración, son las líneas más relevantes de las (...)
La vida bajo amenaza por ser periodista
Por Daniela Pastrana
"La amenaza te cambia toda la dinámica de vida", dice Jade Ramírez Cuevas, una periodista que vive hace meses con ese yugo que cada día atenaza a un grupo mayor de profesionales de la comunicación en México.
"Adquieres protocolos de seguridad a los que no estabas acostumbrada, te sabes vulnerable y (...)
El Sucre: Alternativa a la Crisis Internacional
por Daniel Munevar
A lo largo del periodo de la posguerra los Estados Unidos han jugado el papel indiscutido de hegemonía en el mundo occidental. Dicho poder emana no solo de la posibilidad de proyectar sus fuerzas militares en la mayor parte del globo, sino también de su capacidad de extraer excedentes económicos (...)
Tropiezos de la educación intercultural bilingüe
Mujeres siguen teniendo menos acceso a educación.
Tan diversas y dispersas son las cerca de 40 lenguas que se hablan en Bolivia, como dispares han sido los intentos de aplicar programas de educación intercultural bilingüe, los que han tenido algunos logros, pero también muchos fracasos.
“Sobre (...)
Independencia, hace 50 años: Instituciones heredadas, discapacidad y orientación hacia el desarrollo
Versión original en francés publicada por Pambazuka. Traducción: Rocio Guerrero.
Los africanos no siempre interiorizan la sabiduría que caracteriza sus proverbios como ejemplo, “Dormir bajo la estera de otro, no nos ofrece una pasible noche”. Escuchando esto hubieran entendido que África (...)

El golpe de Estado en Honduras desde una perspectiva de los derechos humanos
En nombre del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) queremos compartir con ustedes el libro "El golpe de Estado en Honduras desde una perspectiva de los derechos humanos", el cual es el resultado del esfuerzo colectivo (...)
La agonía de Nigeria deja pequeño el derrame de petróleo del Golfo. Los EE.UU. y Europa lo ignoran
Ekologistak
El desastre causado por el Deepwater Horizon (Aguas Profundas Horizonte) ha copado los titulares en todo el mundo, pero la gente que vive en el delta del Níger han tenido que vivir con catástrofes ambientales durante décadas. El nivel de la contaminación es alucinante. La agencia nacional de (...)
El Gobierno boliviano convoca al diálogo a los dirigentes de CIDOB
El ministro de la Presidencia de Bolivia, Oscar Coca, convocó al diálogo a los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). Es a raíz de la marcha que realizan los pueblos indígenas por sus derechos.
Coca informó que llamó a los dirigentes a dialogar este jueves por la (...)
Los mercados asaltan la educación
Rebelión
En abril de 2010, la Universidad de Middlesex decidía cerrar su departamento de Filosofía, la materia que registra más investigación en la UM. Desde entonces, los estudiantes y el personal de esta Universidad, y miles de amigos del Reino Unido y de todo el mundo luchan por mantener el departamento (...)
¿Contra quién se arma Chile?
Revista Punto Final
La desconfianza con que miran a Chile algunos países del vecindario, parece justificada a la luz del último informe anual sobre el gasto militar en América Latina del Instituto Internacional de Estudios para la Paz (Sipri), de Estocolmo. En su informe sobre el año 2009, señala que Chile se ubica en (...)