A veinte años de la apertura de la democratización política en Paraguay, la distribución de la tierra, medio productivo de mayor peso en la estructura económica y notablemente en los ingresos nacionales vía exportaciones es de una desigualdad que roza el absurdo. También la desigualdad de (...)
A propósito de la difícil situación que enfrentan las comunidades indígenas de Colombia y especialmente con lo ocurrido con la comunidad Awá en Nariño el pasado mes de febrero y por lo cual está comunidad con apoyo de otras etnias y organismos nacionales e internacionales emprenderá la Minga (...)
Las crisis alimentaria y financiera actuales, aunadas, desencadenaron un nuevo ciclo mundial apropiación de tierras. Los gobiernos con “inseguridad alimentaria”, que dependen de las importaciones para alimentar a sus pueblos, se están adueñando rápidamente de tierras agrícolas por todo el mundo en (...)
"No aceptamos las falsas soluciones que se presentan a los graves problemas del planeta y de la humanidad: el hambre y el cambio climático son asuntos que exigen cambios estructurales en nuestra sociedad y economía, empezando exige redireccionar urgentemente el fallido modelo agroindustrial (...)
Las nuevas dictaduras del Siglo XXI: terratenientes y corporaciones aliados para destruir y demoler las democracias
Los tibios intentos de las frágiles democracias latinoamericanas por poner algún límite al poder económico dominante generado por dos décadas de globalización y neoliberalización (...)
por Norma Giarracca, Biodiversidad en América Latina
El mundo atraviesa una crisis que empezó en el sector financiero de Estados Unidos y se expande a otros sectores económicos y territorios con la velocidad de los tiempos. La economía argentina está integrada al mercado internacional en menor medida que los otros países de la región aunque en materia (...)
Los biocombustibles de primera generación, como el etanol y el biodiesel, debutaron en el escenario mundial como la solución a la trampa de los combustibles fósiles. Pronto comenzó a acumularse la evidencia de que esta supuesta solución bien podría ser un conjunto de nuevos problemas.
Los (...)
Revista Biodiversidad, sustento y culturas, abril 2008
La visión que subyace a la agricultura orgánica es que es central que cuide el ambiente y la salud, y que los agricultores logren un trato justo por sus esfuerzos. Pero la agricultura orgánica también se está convirtiendo en un negocio serio —con instrumentos para comercializarla como la (...)
Este informe expone una serie de preocupaciones de vital importancia frente a la actual campaña para desarrollar agrocombustibles en el sector del transporte, sobre todo en los países industrializados. En estas páginas, llamaremos ‘agrocombustibles’ a lo que también se conoce como ‘biocombustibles’, (...)
Más de 5.000 comunidades y campesinas de Perú comenzaron esta semana a recolectar firmas para presentar una acción de inconstitucionalidad contra el decreto del presidente Alan García para incentivar la inversión privada en tierras comunales.
El decreto legislativo 1.015, aprobado el 20 de este mes (...)
De acuerdo a la organización internacional Acción Contra el Hambre, la crisis alimentaria que emerge del cuantioso aumento en el precio de lo alimentos básicos, afectará de manera cruda y cruel a más de 850 millones de personas, esencialmente en África, Asia y el Caribe, que son las que sufren (...)
Durante los días 4, 5 y 6 de marzo cientos de mujeres y hombres de organizaciones campesinas e indígenas de la Vía Campesina de Centroamérica, Región Caribe y del Cono sur y de otras organizaciones sociales de la región Centroamericana se dieron cita en San Salvador - El Salvador para intercambiar (...)
El futuro de los peruanos y peruanas se verá amenazado de aplicarse el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con EEUU en los términos que ha sido negociado.. Para bajar las infografías en formato pdf : http://wwww.noticiasaliadas.org
La visión que subyace a la agricultura orgánica es que es central que cuide el ambiente y la salud, y que los agricultores logren un trato justo por sus esfuerzos. Pero la agricultura orgánica también se está convirtiendo en un negocio serio — con instrumentos para comercializarla como la (...)
En la historia de los pueblos indígenas, la defensa y
la recuperación del territorio ha sido el corazón y el
motor de consolidación de los diferentes procesos organizativos.
En este caminar encontramos la defensa
de los resguardos, la oposición al pago del terraje y la
recuperación del territorio. (...)
Las actuales formas globales de producción, consumo y mercado han causado una destrucción masiva del medio ambiente incluyendo el calentamiento global que está poniendo en riesgo los ecosistemas de nuestro planeta y llevando a las comunidades humanas hacia desastres. El calentamiento global (...)
Ante el impacto del modelo agroindustrial, que ha profundizado el hambre en el mundo, surge como respuesta desde el campesinado el desarrollo de la agroecología y la revalorización de sus propios conocimientos.
Pero, ¿Cómo rescatar y compartir estos saberes? ¿Cómo enriquecerlos con otros (...)
Más herbicidas para sostener lo insostenible Las grandes corporaciones agroindustriales se han lanzado a una nueva carrera para ampliar sus ganancias a partir del terreno que ganaron en los últimos diez años imponiendo con éxito monocultivos resistentes a herbicidas a lo largo y ancho de aquellos (...)
Parece que la “bala de plata” ya tiene un arma
Asunto: En África todo mundo quiere impulsar la ciencia, y especialmente la ciencia agrícola. A partir de la reunión del G8 hace cinco años en Canadá, donde cuatro de sus miembros prometieron construir nuevos centros de excelencia científica, ahora la (...)
La soja transgénica y el uso de glifosato fueron aprobados hace 15 años en un trámite exprés, sólo 81 días, y en base estudios de la propia empresa Monsanto. Por primera vez el expediente de 146 páginas es analizado en clave científica por seis investigadores.
El lunes 25 de marzo de 1996 fue un día (...)