La independencia hace 50 años: las oportunidades para una independencia reforzada en el siglo XXI

Prince Kum’a Ndumbe III

, por Pambazuka

 

Versión original en francés publicada por Pambazuka. Traducción: Christine Laridon.

 

En su ignorancia de la marcha de la historia, así como de la evolución de las civilizaciones y de los pueblos, el presidente francés Nicolas Sarkozy, vio en Africa a un continente petrificado. Pero esta es la imagen que puede tener una Franciaáfrica cuya redes tejidas en París parecen inamovibles desde hace 50 años. Pues si han cambiado las formas de dominación, los mecanismos de sujeción y explotación permanecen. Salvo que África respira ahora a través de nuevos impulsos que le trazan “sus propios conceptos para su presente y su futuro”. Como observa el propio Príncipe Kum’a Ndumbe III “disponemos de suficiente genio para crear”.

El mundo se mueve, las geoestrategias se transforman. África tiene nuevas oportunidades. La Europa colonial de las metrópolis se transformó en una poderosa Unión Europea frente a la cual ningún estado africano tiene peso por sí solo. Pero en los puestos de Occidente no hay ninguna delegación con representación global de los intereses de Occidente, como fue durante la Guerra Fría. Francia en esa época tuvo el privilegio de jugar el papel de “policía de África” gracias a la complicidad y a la colaboración estratégica, política, militar y financiera de otros países occidentales, incluyendo a Estados Unidos. En 20l0 Estados Unidos intentaron jugar su papel directamente sobre el continente africano, defender sus propios intereses, sin intermediación europea.

Con Barack Obama, hijo de un keniano, a la cabeza de Estados Unidos, la percepción de África es un poco diferente, Estados Unidos espera sobre todo que África se emancipe de sus ligas coloniales con Europa, que se defina en la escala internacional. Ahora bien, esta escena internacional está trastornada por China y la India. Frente a la tradicional cumbre franco-africana y al desarrollo de las cumbres Europa-África, China estableció la cumbre China-África que reunió en 2006 a 48 jefes de África, sobre 53. El presidente chino ya tomó la costumbre de visitar África. La cumbre Indo-africana, con la participación de 14 jefes de Estado, acaba de terminar en abril de 2010 en Nueva Delhi y se espera una nueva para 2011.

En Abuja, Nigeria, en noviembre de 2006 se llevó a cabo la primera cumbre África- América Latina y en septiembre de 2009, en Venezuela, se realizó la secunda cumbre África-AL con 20 jefes de Estado africanos y ocho de Estados latinoamericanos. Brasil, con 80 millones de negros y mestizos (48% de sus habitantes), cuenta con la segunda población negra del mundo, después de Nigeria. Estamos pues, lejos de un mundo bipolar este-oeste que había determinado el acceso de los países africanos a la independencia. Las tentativas de los países africanos, asiáticos y latinoamericanos en los años 1960-1980 para un espacio político de no alineación, no tuvo éxito en los países africanos; en su inmensa mayoría se vieron forzados a permanecer en el campo occidental. Ahora hemos pasado de la hegemonía occidental a un policentrismo en la realpolitik internacional. Es significativo que los países africanos participen en el bloque de esas cumbres, bajo la égida de la Unión Africana y no en filas dispersas. Ham retornado los debates de los años 60 entre los militantes partidarios de una Unión Africana con un gobierno centralizante y los que desearían ver en la Unión Africana un club de jefes de Estado no enganchados a otros países, celosos de su soberanía.

Seamos honestos, los jefes de Estado que desde 1963 rehusaron un gobierno africano que centralice ciertos poderes, nos hicieron perder el tiempo. Sus cálculos no veían sino su propio poder personal y el de sus mandatarios externos, lo que puede comprenderse. Pero nosotros tenemos ya bastante! La prioridad de prioridades de una África que se desea independiente es una Unión Africana con un gobierno central federal bajo la forma de Estados Unidos de África con estructuras sólidas de integración regional y subregional. Para ir urgentemente en esta dirección cada estado africano debería dotarse ahora mismo de un ministerio encargado de la unificación de África y de la integración regional.

El trabajo de ese ministerio consistiría en trabajar en estrecha colaboración con otros ministerios de cada país en cuestión para vigilar que las decisiones importantes de cada ministerio vayan en dirección de esta unificación y de la integración. Ese ministerio en un país determinado estaría en comunicación permanente con los otros ministerios del mismo género instalados en otros países africanos para la coordinación de esfuerzos comunes en el seno de la Unión Africana actual.

Se nos podría objetar: ¿Y la soberanía nacional de los estados actuales?

Mi respuesta: Tenemos necesidad de patriotas africanos a la cabeza de nuestros estados actuales para conseguir los Estados Unidos de África. Ellos comprenden la urgencia de tales estructuras que, en cada país, de todos modos están bajo la tutela de los presidentes de las actuales republicas. Los Estados Unidos de África no van a abolir las estructuras o el poder político local, sino que permitirán a África hablar con la misma voz ante parlamentarios mundiales poderosos. Sólo mediante la renovación del concepto de los Estados Unidos Africanos (de los padres visionarios de la independencia africana), podremos sentar las bases de una moneda única y de un desarrollo africano auténtico, centrado en las necesidades y respetando nuestras mentalidades y nuestra visión del mundo.

Debería rendirse homenaje muy merecido a Marcus Mosiah Gervey quien, el 1 de agosto de 1920 en New York, bajo la bandera de la UNIA (Universal Improvement Association and African Communities League, fundada en agosto de 1914) proclamó los Estados Unidos de África y se convirtió en el primer presidente [1] A partir de entonces los panafricanos W.E.B. Dubois y Kwame Nkrumah, líderes del RDA como Sékou Touré y otros, argumentaron a favor de los Estados Unidos de África, bajo una forma u otra, antes y después de 1960, sobre todo para enfrentar la balcanización continental, esa fragmentación que hizo de nuestros estados entidades incapaces de sobrevivir solos.

África tiene necesidad de sus propios conceptos para su presente y futuro y nosotros disponemos de suficiente genio para diseñarlos. ¡Gracias por todos los modelos importados que son bastante desviados y que nos han arruinado suficientemente! No queremos convertirnos en países emergentes con habitantes pobres. No queremos trabajar para otros en nuestro propio país y vivir en la miseria porque son ellos los que concibieron nuestro trabajo, porque son ellos los que han diseñado y financiado la explotación de nuestros recursos. Que cada gobierno africano se comprometa a implicarse con el slogan: “Diseñar África y su destino es problema de los africanos y de nadie más”.

Tenemos el genio para poner las estructuras en su lugar en cada país, colaborando con los políticos, los intelectuales, los investigadores, los artistas, los escritores, los creadores, los depositarios de la tradición africana, con todas las capas de la población; reinventemos nuestra cultura de diálogo y de palabras africanas y, en 10 años tan sólo, África habrá dado un gran salto hacia delante. Habremos logrado un consenso para tomar una decisión común y los debates y trabajos de la Unión Africana en Addis-Abeba no estarán reservados sólo a iniciados o a expertos tan lejanos de nuestras poblaciones. Con los conceptos de gobierno y de desarrollo basados en un consenso propio de los africanos y de su visión del mundo, las condiciones de un buen gobierno, la promoción del espíritu de negocios, la atmósfera favorable a las inversiones serán reforzadas en un mercado superior a mil millones de habitantes de un continente enormemente rico.

El mundo se mueve. África se mueve y en los países industrializados los ciudadanos esperan otra África, una África bien administrada, una África de esperanza. Los ciudadanos de esos países se movilizan para que cambie la política de una África que sólo es saqueada para que sus países se desarrollen en una nueva concepción de otra África verdaderamente socia de un juego entre ganadores, más allá de slogans.
Esos movimientos no hacen más que ampliar y pedir el regreso a los países africanos de los bienes mal adquiridos, desviados por dirigentes y funcionarios africanos que obtuvieron refugio poco honorable en sus países. Esos ciudadanos luchan por una ética política y económica en el interior de su propio país y no quieren que esa ética sea manchada por dirigentes extranjeros poco escrupulosos aunque fueran africanos. Así, su acción por una gestión transparente en su país, se convierte en un acto solidario para los pueblos africanos.

Con la revolución de las nuevas tecnologías en informática, los movimientos toman una dimensión impresionante en la unión transcontinental. Los patriotas africanos no están solos cuando reclaman una gestión transparente de los negocios en sus países. La movilización se ha vuelto mundial con la estructura de reuniones y de intercambio para un mundo más justo.

África es un continente de fututo y en 2010 los pueblos africanos también han avanzado. Los que tienen 50 años no conocieron el colonialismo directo en varios países, tienen otro comportamiento y no quisieran esperar. En la mayoría de los países africanos la población es sobre todo joven y la juventud tiende a exceder el 50% de la población en muchos de ellos. La juventud del mundo entero será cada vez más africana. En 2050, 29% de los jóvenes del mundo serán africanos y ellos no van a esperar aún 40 años más para tomar el destino en sus manos. El mundo se mueve y África se mueve. La independencia de los años 1960 y 1970, a pesar de sus fracasos e insuficiencias, ha sido un trampolín importante para la construcción de estados del continente.

Cincuenta años después, decimos que estamos prestos para la segunda etapa de liberación. Luchamos y continuaremos nuestra lucha para que África, con sus inmensas riquezas, sea habitada por ciudadanos que vivan en la dignidad financiera y en la dignidad humana. Entonces África, esta África dará lo mejor de ella misma a la humanidad entera.

El príncipe (« prince » de los Bele Bele, Kum’a Ndumbe III, es escritor, doctor en historia, doctor en Estudios Germánicos (Universidad de Lyon II), titular de una habilitación en Ciencias políticas (Universidad Libre de Berlín).

Este texto hace parte de un discurso pronunciado durante la conferencia inaugural sobre los 50 años de las independencias africanas organizada por la Fundación AfricAvenir (AfricPorvenir) internacional, sección de Alemania Federal, Berlín, 15 de Abril de 2010.

Notes

[1Notamos que después de poner en marcha una verdadera Marina Negra a través de la Black Star Line, Garvey sentó las bases para la creación de un Estado Panafricano y de su armada. Lo hizo a través de la primera convención del UNIA que tuvo lugar el 1ero de agosto de 1920 en Nueva York. La Convención reunió miles de delegados del mundo entero representando la gran y potente nación Negra contemplada. Nación que no puede ir sin un cuerpo armado constituido. Así, delante decenas de miles de personas, importantes ejércitos desfilaron a paso acompasado. "Había la Legión de África en su uniforme azul oscuro, pantalones con rayas rojas y la espada para los oficiales; había ahí las enfermeras de la Cruz Negra; "la Universal África Motor Corps"; "el Black Eagle Flying Cuerpos" (Cuerpo de Aviación del Águila Negra"); había ahí los coros y las tropas especiales de los jóvenes reservistas".

Garvey fue hasta establecer la nobleza del futuro Estado Negro, entre los cuales podríamos citar el duque del Nilo, el Conde del Congo, el Vizconde del Níger, el Barón del Zambeze ... Se puso en marcha una verdadera administración con sus altos consejos, sus jurisdicciones y su ejecutivo, se adoptó una bandera (la de la "UNIA"), hasta se compusó también un himno nacional (Etiopía, tú, tierra de nuestros antepasados), se redactó y adoptó una "declaración de los derechos de los pueblos negros en el Mundo" y Marcus Mosiah Garvey fue elegido Presidente interino de África. In : http://www.africamaat.com/Marcus-Garvey-1887-1940-Architecte.