La Industria global de confección y la economía informal: temas críticos para defensores de derechos laborales

Nina ASCOLY, IRENE (Red Internacional de Educación en Reestructuración en Europa) / CCC, Septiembre de 2004

Este documento ha sido elaborado como insumo para el seminario
“Estrategias de campañas sobre el trabajo informal en la industria global de confección” organizado por la Campaña Ropa Limpia (CCC), la Red
Internacional de Educación en Reestructuración en Europa (IRENE) y por la
Academia Evangélica de Meissen realizado en la academia entre el 23 y 25
de septiembre de 2004.

Por el importante (y creciente) papel de la economía informal en la
producción de prendas de vestir, un número creciente de organizaciones
de derechos laborales y de redes dedicadas a la industria de confección,
tienden a ser más activas en el tema de las mujeres trabajadoras en empleo informal.

El término “Economía Informal”, que reemplaza el término usado
anteriormente de “Sector Informal”, se refiere a trabajadores y a empresas
que no son reconocidos o protegidos bajo regímenes legales o regulados y
son caracterizados por un alto grado de vulnerabilidad (ILO/ OIT, 2002). En muchos casos, los trabajadores de la economía informal no poseen
acuerdos salariales, ganan poco (no alcanzan un salario para vivir y muchas
veces están remunerados por debajo de los estándares mínimos legalmente establecidos), no son remunerados a tiempo, no tienen contrato de empleo, no tienen horarios regulares de trabajo, no son cubiertos por beneficios no salariales (como seguro de salud o beneficios para desempleados) y no están en las prioridades para la mayoría de las organizaciones gubernamentales, políticas o de trabajo.

 Bajar el documento en formato pdf: La Industria global de confección y la economía informal (35 p.)

 Bajar el informe del seminario en formato pdf: Encuentro de Meissen reúne activistas de derechos laborales de la industria de confección y
expertos de la economía informal
(Nina Ascoly, 35 p.)