Fortalecimiento de las capacidades de Grupos de Defensoras Ambientales en el acceso y gobernanza de los recursos naturales

Introduction

, por Fundación Plurales

Con el presente Dossier buscamos compartir la experiencia y lecciones aprendidas de Fundación Plurales y Grupos de Mujeres Defensoras Ambientales (GDAs) de la región del Chaco Americano (RCHA) en relación a la gobernanza de los recursos naturales, principalmente en el acceso al agua y la tierra, con equidad de género.

Desde el año 2014, a partir de una alianza entre el Fondo de Mujeres del Sur [1], CCIMCAT [2] y Fundación Plurales y con el apoyo de Unión Europea, venimos trabajando en el fortalecimiento de GDAs del Chaco Americano en Paraguay, Bolivia y Argentina. Este fortalecimiento implica el apoyo con recursos financieros y técnicos, para el desarrollo de capacidades y herramientas de incidencia en las políticas públicas, la formación en derechos y la apropiación de tecnologías de acceso al agua.

Actualmente, este proceso continúa en el marco de la Alianza GAGGA (Global Alliance for Green and Gender Action), focalizando esfuerzos en el temática de acceso al agua e incidencia en Derechos Humanos.

Mujeres Defensoras Ambientales. Argentina- 2018. Créditos : Nicolás F. Avellaneda - Fundación Plurales

Contexto y Justificación:

La Región del Chaco Americano (RCHA) contiene la mayor masa boscosa de Sur América, después de la Amazonía, ocupando 1.066.000 Km2 de extraordinaria biodiversidad. Ese territorio supone partes de Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11, 61%) y Brasil (0,77%). Sus grandes reservas de agua, energía y extensas tierras, son disputadas entre los intereses del modelo económico extractivo y la lucha de los pueblos por su conservación para la reproducción y el sostenimiento de la vida.

El actual modelo de desarrollo aplicado en estos 3 países, privilegia la industria extractivista, la expansión agropecuaria y el desarrollo de la minería sin tomar en cuenta los efectos negativos que trae aparejado sobre los bienes naturales y los territorios donde se asientan comunidades campesinas e indígenas. Dicho modelo trae serias dificultades a estas comunidades para vivir y desarrollar sus actividades productivas, intensificando las dificultades en el acceso a bienes comunes como el agua y la tierra. La tala indiscriminada, la falta de agua y/o contaminación de las mismas, los desalojos de las tierras que poseen ancestralmente, son solo algunos de las principales problemáticas que enfrentan estas comunidades día a día.
Las mujeres, que son el 50% de la población total, ocupan un lugar subalterno en una cultura fuertemente patriarcal y con grandes dificultades para organizarse y participar en la vida pública.

Conscientes de los obstáculos que deben enfrentar para acceder a sus derechos, y por ende, garantizar su subsistencia, las defensoras ambientales vienen manifestando su compromiso de consolidar alianzas que conduzcan a su empoderamiento, articulando sus propios saberes, identidades, intereses y necesidades.

Por estos motivos creemos importante trabajar con mujeres y específicamente en el fortalecimiento de GDAs como una estrategia de impacto en la región.

Al mismo tiempo, entendemos que una forma de dar escala a las acciones que se vienen realizando, es poder sistematizar, capitalizar y compartir los aprendizajes y desafíos de los GDAs en sus estrategias de incidencia en políticas públicas para temas de recursos ambientales, las alianzas y redes que van gestando, como sus luchas y acciones para contribuir al acceso a derechos de las mujeres sobre los recursos naturales, como el agua y la tierra.

Es por esto, que creamos el presente Dossier, como un instrumento para analizar y capitalizar las acciones que venimos desarrollando, y compartir estos aprendizajes con la intención de generar comunidades de aprendizaje. A continuación, presentamos las fichas que componen el Dossier.

Comunidad Indígena Yakye - Axa. Paraguay. 2018. Créditos : Avellaneda Nicolás - Fundación Plurales

Artículos del Dossier:

1- Mujeres Rurales y el Gran Chaco Americano
Este artículo es una introducción sobre el contexto general de las mujeres rurales en la eco-región del Gran Chaco Americano. Busca dar cuenta de la importancia de abordar el análisis en términos regionales y los principales problemas que afectan a las mujeres en términos de recursos naturales, principalmente acceso al agua y tierra.

2-Programa Mujeres Defensoras Ambientales en el Chaco Americano
Este artículo busca dar cuenta del surgimiento de las organizaciones de defensoras ambientales en la región, así como describir sus vínculos, oportunidades y desafíos en el contexto actual, reivindicando la importancia de sus luchas en regiones como el Chaco.

3-Declaración de Derechos Campesinos. Una nueva herramienta para fortalecer los derechos de las comunidades rurales.
En septiembre del 2018, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó la Declaración de Derechos Campesinos, producto de un gran trabajo de incidencia impulsado desde la sociedad civil. En este artículo, se busca poner en valor este tipo de incidencia pública de alto nivel, así como resaltar los horizontes de posibilidades que abre la Declaración en la exigibilidad de derechos a nivel local para les campesines.

4- Acceso al Agua y estrategias de adaptación al cambio climático: Auto-construcción de sistemas de cosecha de agua de lluvia en Santiago del Estero (Argentina).
En el siguiente artículo se desarrolla una de las experiencias de construcción comunitaria de sistemas de cosecha de agua de lluvia como estrategias de acceso al agua y adaptación al cambio climático, realizada en Santiago del Estero (Argentina).

5- Acceso a la tierra, estrategias de resistencia de territorios indígenas: El caso de la comunidad Sauce (Paraguay).
En este artículo se presenta la lucha por el acceso a la tierra que lleva adelante la comunidad guaraní Sauce, última organización de los Áva Guaraní, que fue desalojada de sus tierras ancestrales por parte de la represa de Itaipú en 1974; y cómo ésta realidad condujo a las mujeres de dicha comunidad a organizarse y luchar por la restitución de sus tierras ancestrales.

6- Instancias de incidencia de las Mujeres Rurales: Presentación de Informes Alternativos ante organismos internacionales como CEDAW y PIDESC (Argentina).
Las recomendaciones que surgen desde Naciones Unidas como resultado de la presentación de los informes sombra, han probado ser un gran instrumento para visibilizar demandas a los organismos del estado e incidir por el cumplimiento efectivo de los derechos ; y fortalecer a las mujeres rurales en su percepción del apoyo y reconocimiento que el Sistema de Naciones Unidas le da a sus reclamos.

7- Estrategias de Incidencia en Agendas Globales. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030.
Aquí, se presentan los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y Agenda 2030, marco en el que surgen y las instancias de participación a las que pueden acceder las organizaciones sociales para incidir en la agenda global. En este sentido, se incluye (o introduce) una descripción de la Iniciativa Multipaís por la Tierra y ODS impulsada por más de 20 organizaciones sociales de 7 países de América latina miembros de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra1 como estrategia coordinada de incidencia.

8-“Ruta de Aprendizaje: Mujeres y acceso a Recursos Naturales. Agua y Tierra”. Conclusiones de Defensoras Ambientales argentinas, bolivianas y paraguayas (Santiago del Estero, Argentina).
La Ruta de Aprendizaje es una metodología de capacitación de carácter vivencial, que contempla espacios de intercambio de conocimientos, prácticas y reflexión sobre los temas de interés de sus participantes. En este caso, se desarrollan las conclusiones de “La Ruta de Aprendizaje Mujeres y acceso a Recursos Naturales. Agua y Tierra”. Conclusiones de Defensoras Ambientales argentinas, bolivianas y paraguayas” realizada en Santiago del Estero en octubre 2018.

9- Litigio estratégico ante organismos internacionales: el caso de la comunidad Yakye Axa (Paraguay).
En este artículo, desarrollamos el caso de la comunidad de Yakye Axa de Paraguay que presentó y ganó una demanda ante el Estado Paraguayo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que lo obliga a devolverles sus tierras ancestrales.

10- El extractivismo en Bolivia. El caso de la comunidad de Tariquía.
Si bien Bolivia se proclama como un país plurinacional, indigenista y de buen vivir -bajo un concepto de progreso que incluya a todas las etnias que habitan el territorio- ; en los hechos, se han implementado políticas antagónicas a tales proclamaciones, con consecuencias que ponen en riesgo el patrimonio natural y cultural. Abordaremos como ejemplo el caso de la comunidad de Tariquía y la lucha de las Mujeres Defensoras Ambientales.

11- Cambio Climático y desafíos para las comunidades rurales en Paraguay: El caso de la Organización de Mujeres Mismo Indígena (OMMI).
En tiempos difíciles y ante el enorme desafío que representa el cambio climático en la Región del Chaco, identificamos estrategias concretas y acciones que desarrollan las mujeres de la comunidad OMMI (Organización de Mujeres Mismo Indígena) que sirven de motivación para otras organizaciones de mujeres de la región.

12- Luchas por la Tierra y el territorio: El caso de Mujeres Defensoras de Morillo (Salta - Argentina).
Morillo se encuentra en uno de los departamentos más pobres de Argentina y posee una altísima criminalización de Mujeres que lideran luchas en relación a conflictos por el acceso a la tierra y los recursos naturales con el Estado y privados. Este es el caso de Lucía Ruiz, quien ha sido procesada varias veces por parar topadoras, y ha perdido a compañeres por defender su territorio y sus bienes naturales. Compartir estas luchas es necesario no sólo para denunciar la situación en sí, sino también para demostrar la vigencia de los movimientos de resistencia en la actualidad.