Caminhos e perspectivas da integração latino-americana

Los nuevos escenarios de la integración en América Latina y el Caribe - Parte II

, por VATTUONE Ximena Roncal

c) La Dimensión Social
 
Si bien es cierto, desde su orígenes los organismos de integración incorporaron objetivos, planes y programas destinados a la dimensión social, de manera particular, durante los años noventa todos estos esquemas se esforzaron por encaminarse a la apertura de mercado que llevo a una ausencia de las políticas sociales tanto al interior de los países como al conjunto de los organismos frente a los aspectos comerciales y a las reformas económicas instrumentadas.

La intencionalidad de las metas, objetivos y la formulación de políticas laborales, de empleo, de derechos humanos, de migración, políticas redistributivas y de participación social fueron ubicadas como acciones de consulta y cooperación en el plano social, sin actividades vinculantes y sin la creación de mecanismos de realización de esas acciones quedando simplemente en las formulaciones iniciales. 

La dimensión social de la integración ha obviado temas como la equidad y las causas estructurales de la pobreza, la seguridad social en los aspectos laborales así como el desarrollo sostenible. Además las propuestas y los contenidos de las declaraciones de las Cumbres Presidenciales, pocas veces han sido acompañadas por planes de acción inmediatos en el ámbito social, que a partir de mecanismos específicos permitan enfrentar los rezagos existentes.
 
La vertiente social retoma fuerza en los escenarios actuales, proponiendo construir nuevas formas de vivir en sociedad recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los procesos, pero que fueron rezagados. Hasta el momento, se han diseñado estrategias para ser llevadas a la práctica por instituciones sociales a través del establecimiento de planes de acción, misiones sociales, programas y proyectos que contribuyan significativamente a resolver los problemas de pobreza y desigualdad social con resultados avanzados en salud, educación, cultura, alimentos, tecnología, comunicación, infraestructura, telecomunicaciones, comunicación social y financiamiento al desarrollo.

« Hablaremos que el combate a la pobreza es un problema político y de justicia, más que de caridad (…) Tenemos que dar una respuesta inteligente a esa lucha contra la pobreza, que no es solo la cooperación. Más que cooperación, necesitamos justicia » (Rafael Correa, 2015).
 

Dimensión Social
Mercado Común Centroamericano (MCCA) - No se define de manera clara las políticas a desarrollar en las dimensiones sociales.
Comunidad Andina de Naciones (CAN) - Plan Integrado de Desarrollo Social PIDS.
 Ciudadanía Andina
 Consejo Andino de Ministros de Educación y políticas culturales.
 Mecanismo andino de cooperación en asistencia y protección consular y asuntos migratorios.
 Centros binacionales de Atención en Frontera.
 Conversión del Convenio Hipólito Unanue en Organismo Andino de Salud.
 Convenio Andrés Bello.
 Universidad Andina Simón Bolívar
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) - Lineamientos para la construcción de la Dimensión Social:
Fortalecimiento institucional para la dimensión social.
Cooperación como herramienta de apoyo a la inclusión social.
Integración productiva como herramienta de apoyo a la inclusión social.
Profundización y facilitación del comercio y apoyo a la inclusión social.
La Comunidad del Caribe (CARICOM) - Consejo de Desarrollo Humano y Social (COHSOD) para impulsar el desarrollo social y humano, mediante el desarrollo de la salud, la educación y el deporte.
 Pan-Caribbean Partnership Against HIV/AIDS (PANCAP)
 Iniciativa de Cooperación Caribeña en Salud
 Autoridad para la Acreditación regional en materia de Educación.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) - Instituto Social del MERCOSUR.
 Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos.
 “Somos MERCOSUR”.
Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) - Alfabetización y Pos alfabetización
 Grannacional de medicamentos ALBAMED
 Atención a personas con capacidades diferentes.
 Programa Oftalmológico
 Programas de Educación en todos los niveles (Escuela Latinoamericana de Medicina, Universidad del ALBA, Maestría en Educación Comparada)
 Juegos Deportivos del ALBA.
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) - Establecimiento de un mecanismo de cooperación técnica horizontal que consiste en asesoría experimentada para la resolución exitosa de problemas sociales.
 Fondo Regional para el Desarrollo Social y Humano Incluyente.
 Reconocimiento mutuo de títulos profesionales y diplomas universitarios;
 Sistemas de comunicación, educativos, de información y culturales.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) - Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación de Hambre 2025.
 Plan de Acción para la erradicación del analfabetismo en los países de la CELAC.
 Portal de Cultura de América Latina y el Caribe con apoyo de la UNESCO.
 Promoción de la Equidad, Igualdad y Empoderamiento de la Mujer.
 Grupo de Trabajo sobre Talento Humano.

d) Cooperación Monetaria y Financiera

Es importante destacar los esfuerzos que en este ámbito se han desarrollado en los distintos espacios de integración en América Latina y el Caribe al margen del balance de los resultados de los mismos. Los mecanismos de compensación de pagos de la ALADI, la Cámara de Compensación Centroamericana y el Sistema de Pagos en Monedas Locales entre Argentina y Brasil (SML), son las experiencias en materia de cooperación monetaria y de la promoción del comercio recíproco de los diversos momentos que ha atravesado la integración Nuestramericana, son un referente obligado al momento de plantear el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) como la propuesta de mayor trascendencia en la época actual.
 Su diseño se fundamenta en el ahorro de la moneda extranjera en las operaciones regionales para reducir el peso del dólar como moneda de referencia y « gives the Central Banks more room for maneuver with foreign reserves and decreases » otorgando a los bancos centrales mayores márgenes de maniobra con las reservas de divisas en el entendido que la cooperación en materia financiera y monetaria es indispensable.

Compartiendo la misma preocupación y con alcances de gran envergadura, la ALBA-TCP, la UNASUR y la CELAC a través del SUCRE, el Banco del ALBA y el Banco del Sur contribuyen sustancialmente en el debate de la construcción de una nueva arquitectura monetaria y financiera regional, avanzando en la formulación de estrategias conjuntas que incluyen tanto la exigencia por la construcción de un orden monetario y financiero distinto al que hoy opera, alternativo y sin las condicionalidades del capital financiero internacional.

Cooperación Monetaria y Financiera
Mercado Común Centroamericano (MCCA) - Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) - Cámara de Compensación Centroamericana.
Con la finalidad de impulsar y fortalecer el mercado financiero regional; captar ahorro público a través de emisiones; propiciar la armonización de marcos regulatorios y la adopción de las mejores prácticas en sectores claves e impulsar la optimización en el manejo, conservación y uso de los recursos naturales.
Comunidad Andina de Naciones (CAN) - Corporación Andina de Fomento (CAF). Para promover el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante la prestación de servicios financieros múltiples a clientes de los sectores público y privado de sus países accionistas.
 Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)
Para apoyar la balanza de pagos, buscar mejorar las condiciones de inversión de las reservas internacionales y contribuir a la armonización de las políticas cambiaria, monetaria y financiera de los países miembros.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) - Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR)
Agiliza los pagos, intensifica las relaciones económicas entre los países miembros, promueve reducir la utilización de divisas y estimula las relaciones financieras. Sus dos elementos principales son: un mecanismo de compensación multilateral de pagos y un sistema de garantías.
La Comunidad del Caribe y Mercado Común (CARICOM) - Unión Monetaria de la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO). Coordina estrategias de desarrollo, promueve la cooperación económica, el desarrollo sostenible y la integración de entre sus estados miembros.
 Banco Central del Caribe Oriental
Regula la disponibilidad de moneda y crédito, promueve la estabilidad monetaria, el crédito y las condiciones sanas de intercambio.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) - Sistema de Pagos en Monedas Locales (SML) entre Argentina y Brasil. Facilitar las transacciones entre los dos países en monedas locales y reducir la transferencia en divisas (dólares estadounidenses) entre sí. Es un mecanismo opcional y complementario de los sistemas de pagos vigentes en Argentina y Brasil, se conforma como un sistema de compensación y transferencia de valores.
Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) - Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR): una Banca de Desarrollo, un Fondo Latinoamericano de Reservas y un Sistema Monetario Regional.
 Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE)
 Banco del ALBA-TCP. Financiamiento de programas y proyectos de desarrollo en sectores claves de la economía, programas y proyectos de desarrollo en sectores sociales, programas y proyectos que favorezcan el comercio justo y el proceso de Integración Latinoamericana y Caribeña. - Fondos especiales -Fondo ALBA-Caribe.
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) - Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR) - Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) - Banco del Sur. Fortalecer el papel del continente en el mundo financiero y comercial globalizado, y beneficiar el aparato productivo que priorice las necesidades básicas de los pueblos.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) - Nueva Arquitectura Financiera regional (NAFR): Reducir la vulnerabilidad de las economías nacionales frente a los organismos financieros internacionales y reducir la utilización del dólar en los intercambios comerciales. - Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) - Banco del Sur

Finalmente…
 
El presente y futuro de los nuevos escenarios de integración de Nuestramérica, así como los retos para avanzar hacia otros modos de vida en el actual orden del sistema mundo capitalista, exige sin duda esfuerzos valerosos, trascendentes y de clara voluntad política de los gobiernos para consolidar e impulsar, sobre nuevos horizontes, la integración regional.
 
A pesar de los avances alcanzados y de los objetivos claramente planteados, el nuevo esfuerzo integrador debe ser enfático en la promoción y presencia de otros vínculos no económicos por sobre la promoción casi exclusiva de aspectos comerciales que históricamente han existido en las relaciones de los procesos de integración.
 
Como proyectos alternativos, tienen entre sus principales retos el acentuar el respeto a las soberanías nacionales, los lazos de fraternidad internacional, la consolidación de la NAFR, la equidad de género, la identidad y la unidad política de los pueblos como procesos de inclusión de sujetos multidimensionales, de convergencia con los movimientos sociales y de alianzas Sur-Sur.
 
« Hoy es vital la necesidad de construir un gran polo de referencia suramericano que haga contrapeso a otras potencias porque el mundo se mueve sobre la competencia y nosotros propulsamos el paradigma de la complementación (…) Lo humanista, lo verdaderamente justo, es que todos los pueblos del mundo logren un tipo de relación horizontal en donde cada uno, de acuerdo con sus necesidades y ventajas comparativas, aporte cuanto sea posible constituyendo una integración dado el interés de facilitar soluciones integrales a problemas complejos que vive el mundo actual » (Contreras, 2005).

En suma, nos encontramos ante un escenario que potencializa una integración autónoma con un enfoque geopolítico crítico desde una perspectiva Latinoamericana, donde la conciencia de los pueblos se ha nutrido, las nuevas experiencias marcan línea en una dirección por demás necesaria, aprovechando, reformulando, perfeccionando pero sobre todo transformando las viejas prácticas existentes en materia de integración para consolidar sociedades más humanas para Vivir Bien.