Caminhos e perspectivas da integração latino-americana

Los nuevos escenarios de la integración en América Latina y el Caribe - Parte I

, por VATTUONE Ximena Roncal

Una síntesis y la evolución dos diferentes procesos de integración regional en América Latina es lo que nos presenta este artículo de la economista mexicana Roncal Vattuone. En esa primera parte del análisis, son los períodos de formación de los procesos, los objetivos y los mecanismos para tratar el importante tema de las asimetrías en enfoque central. El texto es de agosto de 2015.

Desde finales del Siglo pasado, nuestro continente despliega esfuerzos de una nueva forma de pensar y encauzar la integración, asumiéndola como una vía importante para lograr mejores niveles de vida, con una mirada de cooperación y complementariedad, identidad Nuestraméricana y visión desde el Sur, además de la democratización en las relaciones entre los Estados, las Sociedades y los Pueblos.

Los esquemas convencionales de integración, en un contexto de crítica a su funcionalidad con los modelos de desarrollo en turno, la crisis de la economía mundo así como el surgimiento de nuevos escenarios para la integración bajo el impulso de gobiernos progresistas, inician una redefinición de sus agendas para construir sociedades más justas y equitativas.
 
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) son las propuestas integracionistas que evidencian este nuevo horizonte de concertación política e integración entre los pueblos.
 
A continuación se desarrolla un esbozo de las características de los nuevos escenarios de la integración en comparación con los enfoques tradicionales así como los desafíos que se asumen en la unidad de acciones de cooperación, solidaridad y empoderamiento con la determinación que el cambio de época necesita.

a) Los objetivos

 Desde sus orígenes, los procesos integracionistas encaminaron sus estrategias para la creación de mercados comunes o áreas de libre comercio, con avances muy escasos tanto en los objetivos planteados como en el esfuerzo de vinculación entre los pueblos y más distante aún la contribución a la superación de los problemas económicos y sociales históricamente presentes en la región.

Los relativos avances tanto en la dimensión comercial como en materia de desarrollo económico y social, fueron creando imaginarios para repensar y redefinir los mecanismos de los antiguos e incluso los nuevos o reformulados organismos, con el esfuerzo de transformar los contextos precedentes de la integración Latinoamericana y Caribeña.

La integración ha ido planteando horizontes inmediatos de cambio incorporando en sus objetivos el componente social a través de políticas e instituciones en la definición de las prioridades nacionales y sociales.
 
En la ALBA, la UNASUR y la CELAC, aparecen desde su fundación, temas que si bien no son completamente nuevos, habían quedado marginados en la práctica de los acuerdos tradicionales de la integración: complementación productiva, intercambio de paquetes tecnológicos integrales, comercio compensado, soberanía alimentaria, soberanía energética, soberanía científica y tecnológica, defensa de los bienes comunes, cambio de la matriz energética, así como tres niveles de interlocución:
 
Un nivel de interlocución oficial-estatal que expresa la relación entre los Estados que no se reduce únicamente a la dimensión comercial. Un proyecto de cooperación en diversas áreas hacia otros países o comunidades de la región. Participación de distintos sujetos sociales en el proyecto alternativo desde cooperativas hasta espacios subnacionales.
 
Desde esta mirada, la integración es mucho más compleja e integral, su naturaleza política exige decisiones autónomas en términos de inserción mundial, énfasis y priorización en políticas para el combate a la desigualdad, de apoyo a la investigación, al desarrollo tecnológico, a la educación, a la salud, etc., participación de los movimientos sociales y empoderamiento de las mujeres para el establecimiento de Modos de Vida sostenibles.

Objetivos de la Integración
Organismo Países Miembros Creación Objetivos
Mercado Común Centroamericano (MCCA) Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua 1960 -Establecimiento de una Unión Aduanera
a) Libre comercio y libre circulación de mercancías (b) Modernización y convergencia de las normas; y (c) Modernización institucional.
Grupo Andino (hasta 1996) Comunidad Andina de Naciones (CAN) Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú 1969 - 1996 -Integración subregional andina para establecer una Zona de Libre Comercio
 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, y la cooperación económica y social.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Argentina, Bolivia, Brasil, Chile. Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Cuba y Panamá 1980 - Espacio de Libre Comercio.
a) comercio de servicios, b) la propiedad intelectual, c) la protección de los conocimientos tradicionales, d) las inversiones, la doble tributación, e) las compras del sector público y las políticas de competencia.
La Comunidad del Caribe (CARICOM) Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago y Monserrat. 1973 -Espacio de integración económica y de cooperación social entre sus miembros.
 Integración para la coordinación de políticas económicas y panificación del desarrollo.
 Mercado y Economía Únicos.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela y Bolivia 1991 -Espacio Común para generar oportunidades de comercio y de inversiones.
 Integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.
Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Santa Lucia. 2004 - Zona Económica de Desarrollo Compartido
a) Cooperación e intercambio de información, b) Capacitación, c) reconocimiento Mutuo, d) Simplificación de trámites e) Rutas geopolíticas f) Eliminación de barreras que obstaculicen la complementación g) Identificación de nuevos actores económicos.

b) Tratamiento de Asimetrías

El tratamiento de las asimetrías ha sido uno de los temas más recurrentes en los procesos de integración, debido a los desiguales niveles tanto de desarrollo como de tamaño de los países de Nuestramérica.

Sin embargo, no todos los espacios integracionistas han considerado de manera explícita en sus acuerdos esta condición y la aplicación operativa del Trato Especial y Diferenciado (TED) ha consistido básicamente en extender plazos para las desgravaciones y estar sometidos a la capacidad de negociación del país receptor. 

El TED se ha limitado a tres tipos de compromisos que resultan marginales frente a la magnitud de las desigualdades: asistencia técnica para que las economías más pequeñas estén en condiciones de participar en las negociaciones; apertura más rápida de mercados para el ingreso de mercancías provenientes de ellas; y aceptación para que dichas economías demoren algo la apertura de sus mercados internos.

La poca efectividad e incidencia en la reducción de las asimetrías se hace aún mayor en las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio que además de la protección que ejercen los países centrales a sus sectores estratégicos no contemplan diferencias de tamaño o grado de desarrollo entre los países y se rigen sólo por el principio de reciprocidad.En los nuevos escenarios de la integración, las diferencias en los niveles de desarrollo y el tamaño de los países son contemplados como asuntos prioritarios y se considera estratégico el desarrollo de metas sociales y económicas precisas para avanzar en la disminución de asimetrías entre los países y los pueblos. El Trato Especial y Diferenciado, considera el nivel de desarrollo y la dimensión de sus economías, contemplando variables como población, superficie, producción global y dotación de recursos.

Indicadores referidos al grado de desarrollo y a las limitaciones estructurales de las economías: composición de las exportaciones y vulnerabilidad externa; nivel de desarrollo industrial; ingreso per cápita promedio y variaciones respecto a ese promedio; pobreza y pobreza extrema, etc., para garantizar beneficios conjuntos de la integración

Tratamiento de Asimetrías
Mercado Común Centroamericano (MCCA) - No se reconoce de manera explícita la existencia de asimetrías ni se propone el trato especial y diferenciado entre sus miembros.
 La estructura del arancel externo común -denominado sistema arancelario centroamericano-SAC.
 En el SAC, el 95%; de los rubros son uniformes, el 3% fue negociado multilateralmente y el 2% restante tiene un tratamiento especial, conforme a la legislación de cada país.
Comunidad Andina de Naciones (CAN) - Régimen Especial para Bolivia y Ecuador: se les otorgan plazos diferenciados y excepciones temporales durante las negociaciones de eliminación de restricciones al comercio.
 En los mecanismos financieros En el caso de la CAF, a Bolivia y Ecuador se les exige una menor participación de capital (7%) con relación a los demás países andinos (25,5%), con la misma posibilidad de decisión e igual categoría.
En el caso del FLAR, Bolivia y Ecuador tienen una participación de capital del 11,3% y los demás socios 22,6%, los límites de financiamiento son más flexibles para ambos países.
 Programa de Acciones de Convergencia Macroeconómica.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Distingue tres categorías de países -de menor desarrollo relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay), países de desarrollo intermedio (Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela) y de mayor desarrollo (Argentina, Brasil y México). - Sistema de Apoyo a los PMDER
a) Área de preferencias económicas; Preferencia Arancelaria Regional, Acuerdos de Alcance Regional (en los cuales participan todos los países miembros) y Acuerdos de Alcance Parcial (en los que en los que no participan todos los países miembros).
En los Acuerdos de Alcance Regional, se destacan las Nóminas de Aperturas de Mercado a favor de los PMDER, extensividad a favor de los PMDER de aquellas preferencias que concedan los demás países miembros, en acuerdos negociados con países no miembros de la ALADI
b) Mecanismos de cooperación y asistencia técnica. Programas especiales de cooperación a través de programas y acciones en las áreas de preinversión, financiamiento y tecnología.
Comunidad del Caribe (CARICOM) - Consejo para el Desarrollo Económico y Comercial
 Fondo CARICOM de Desarrollo (2008)
Apoyo a países, regiones y sectores de la Comunidad con menor desarrollo relativo. Los países menos adelantados, tienen derecho a privilegios comerciales especiales y acceso prioritario a los fondos que otorga el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC).
Eliminación de aranceles internos, suprimidos casi en su totalidad las barreras no arancelarias, eliminación de impuestos no autorizados a las importaciones y los impuestos discriminatorios y la aplicación de un arancel externo común respecto de terceros países.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) El Fondo de Convergencia Estructural (2006) busca corregir las asimetrías con a) características económicas; b) de infraestructura y desarrollo regional y c) de carácter comercial.
El FOCEM se financia con aportaciones de los Estados Partes del MERCOSUR, estos recursos se destinan a proyectos evaluados por un grupo constituido ad hoc y administrados por una unidad técnica.
Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) - Fondos Compensatorios o de Convergencia Estructural
El TED se determina con variables como población, superficie, producción global y dotación de recursos. Indicadores como composición de las exportaciones, vulnerabilidad externa, nivel de desarrollo industrial, ingreso pér cápita promedio, pobreza y pobreza extrema. - Fondo ALBA Caribe: financia programas y proyectos sociales, priorizando el acceso a la salud, la educación y la vivienda, así como proyectos socio productivos que promuevan el desarrollo económico mediante cooperativas, pequeñas y medianas industrias. - Fondo de Crédito Rotatorio a Importadores Venezolanos para la Adquisición de Bienes Bolivianos: Línea de crédito dirigido a Importadores Venezolanos para la Adquisición de Bienes Bolivianos, con una tasa de interés de 14% anual.
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) - Trato especial y diferenciado: preservar los plazos de desgravación ya adquiridos por los PMDER. Promover un sistema de salvaguardias que considere un trato diferencial para las distintas categorías de países. - Garantías de acceso a los mercados a través de programas de eliminación de medidas de carácter no arancelarias. Mejor aprovechamiento de regímenes especiales de importación para los PMDER. - Políticas de Tratamiento de Asimetrías Estructurales.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) - Grupo de Trabajo sobre una Preferencia Arancelaria Latinoamericana y Caribeña (PALC)
 Preferencia arancelaria Latinoamericana y Caribeña: elaboración de un estudio sobre el comercio preferencial intra CELAC con la participación de la CEPAL, la ALADI y las Secretarias Generales de los Mecanismos Subregionales.
 “Acuerdos entre países miembros de la CELAC”